DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

advanced divider
A Á B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W Y Z
There are currently 142 names in this directory beginning with the letter S.
S

S., Leandro
Artesia, Nuevo México (1911).

Saavedra, Alejandro
Metcalf, Arizona (1907).
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles.

Sabore, Lorenzo
Bisbee, Arizona (1913).
Minero. Mayordomo de la Copper Queen Company, denunciado por Regeneración como “sabueso de la compañía”.

Sáenz, Pablo G.
Aparecía en Peters Praire, Texas (Reg. 4ª, 79, 3), Porters (Reg. 4ª, 84, 3; 85, 3) y New Caney, Texas (Reg. 4ª, 97, 3). Miembro del Grupo Regeneración Ricardo Flores Magón de Houston, Texas que lidereaba José Ángel Hernández.

Saffores, B.
San Francisco, California.
Miembro fundador del grupo Regeneración Igualitarios (Reg. 4ª, 98, 3).

Saíz, Cirilo
Gibson, Nuevo México (1911).
Miembro del Grupo Regeneración México Libre, que agrupa a residentes de Gallup y Gibson, Nuevo México.

Salas, Clemente
Los Ángeles, California (1913).
Miembro fundador de la Junta Consultiva de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles (Reg. 4ª, 128, 3).

Salas, Donaciana
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906 (Padua, 1936: 10). En junio de 1910 sirvió de enlace entre León Cárdenas y Cándido Donato Padua. A través suyo llegaron a Padua los nombramientos extendidos por la JOPLM a los insurgentes veracruzanos (Padua, 1936: 46).

Salas, Hilario C. (a) K. Listo
Hijo del jornalero Eustaquio Salas y Atanasia Rivera. Nació en Chazumba, Oaxaca el 5 de noviembre de 1871. Estudio en Tlaxiaco, Oaxaca. Quedó huérfano a los 18 años. Marchó entonces a Orizaba, donde trabajó en la fábrica de hilados de Cocolapan. En 1890 se trasladó al puerto y se empleó en los Baños de Rocha y luego en el Hotel México. Trabajó en las obras del puerto bajo las órdenes del Ing. John B. Body. En 1896 casó con Paula López. Viajó a la ciudad de México donde hizo amistad con Ricardo Flores Magón, Filomeno Mata y otros antiporfiristas (Padua, 1936: 12). A fines de 1904, Salas se trasladó a Puerto México, Veracruz (hoy Coatzacoalcos) como integrante de una brigada sanitaria. Hizo trabajo de organización entre los zoques y popolucas de la región y entre los obreros y empleados del Ferrocarril de Tehuantepec. Algunos testimonios afirman que llegó a dominar la lengua popoluca, lo cual facilitó su labor política (Azaola, 1982: 144). Salas fue uno de los firmantes del Programa del PLM de 1906. Delegado de la JOPLM ese año para Veracruz, fue el principal dirigente magonista del estado y encabezó la insurrección armada de 1906 en Acayucan, Minatitlán y San Andrés Tuxtla. Organizó los clubes liberales Valentín Gómez Farías, de Puerto México y el Vicente Guerrero de Chinameca. Gracias a su labor entre los indios serranos de Soteapan, éstos se sumaron al levantamiento. Según Teodoro Hernández, Salas logró involucrar a cerca de mil hombres en el plan insurreccional, los que divididos en tres grupos debían atacar el 30 de septiembre de ese año Acayucan (con Salas al mando), Minatitlán (con Enrique Novoa y Cándido D. Padua) y Puerto México (con Juan Alfonso y Román Marín). Sólo se realizó el ataque a Acayucan. Salas resultó herido en el vientre durante el asalto al palacio municipal de la plaza, lo que motivó el desconcierto y retirada de los rebeldes que se llevaron consigo a su dirigente. Muchos de los involucrados fueron capturados y remitidos al penal de San Juan de Ulúa. El grupo de Salas logró escapar hacia Ocotal Grande en la sierra de Soteapan. Tras izar la bandera liberal en Soteapan, los rebeldes derrotan al 26 batallón al mando del mayor José Quiroz. Sin embargo los federales, luego de ser autorizados para auxiliar a sus heridos, traicionaron el acuerdo y masacraron a los insurrectos. Salas se libró de ser capturado y se escondió con Cándido D. Padua en la pesquería de Teodoro Constantino Gilbert. Más tarde se refugió en Calería, ranchería de San Andrés Tuxtla, donde se ocultó como jornalero del tabaco. A fines de 1907, Salas y Padua se remontaron a la sierra donde trabajaron en la reorganización de la guerrilla y mantuvieron contacto con la JOPLM. En julio de 1908 firmó el pacto de Mata de Canela, bautizado así por haberse signado en este lugar, muy cercano a Catemaco. Firmaron el pacto los jefes revolucionarios Hilario C. Salas, Cándido D. Padua, Samuel A. Ramírez y Juan B. García. Tras la firma, Salas partió con la misión de hacer propaganda a los estados de Oaxaca, Tlaxcala, Puebla y México, mientras Padua permanecía en la sierra de Soteapan. Se estableció en Atlixco, desde donde continuó en contacto epistolar con Padua, en Veracruz. Hizo trabajo de organización entre los obreros y con seudónimo publica artículos en El Insurgente y México Nuevo, al mismo tiempo que realizaba distintas gestiones jurídicas mediante los oficios de distintos abogados en la lucha por la tierra que sostuvieron los popolucas de la sierra de Soteapan. Con vistas a la sucesión presidencial de 1910, Salas entabló pláticas con los maderistas y condicionó su alianza con el Club Antirreeleccionista, a que “como miembros perseguidos del Partido Liberal […] no trabajaríamos por ningún candidato personalista, que nuestro programa sería el mismo promulgado en 1906” (Carta dirigida a Padua del 7 de julio de 1909. Padua, 1936: 34). Ese año organizó a un grupo liberal de 22 correligionarios en Tlaxcala que se adhirió al Programa del PLM y se comprometió a defenderlo con las armas. También hizo trabajo de propaganda y organización en la Sierra de Zacapoaxtla, Puebla. En 1910, Salas participó en la organización del segundo levantamiento armado en Acayucan con Cándido D. Padua y Santana Rodríguez (Santanón). Fue capturado y recluido en la Penitenciaria del Distrito Federal. Al triunfo maderista de 1911 fue liberado fue nombrado jefe político de Acayucan, cargo que ocupó sólo durante unos cuantos días (Azaola, 1982: 195) y donde se enfrentó a las intrigas del jefe de rurales maderista Guadalupe Ochoa. Según Ramírez Lavoignet, tras el cuartelazo de Victoriano Huerta, Salas se reunió el 4 de marzo de 1913 en Los Andes, cercano a Soteapan, con Teodoro Constantino Gilbert, Sótero Vargas, Marcelino Absalón Pérez y Donaciano Pérez para organizar la Revolución en el sur veracruzano. Quedaron de reunirse en junio en Sancovital para iniciar la revuelta, entretanto hacían trabajo en sus pueblos y conseguían armas y municiones. El 6 de junio de 1913 los mencionados se reunieron en este lugar con Pastor López, Alejo Santos, Onésimo Carbajal, José Jáuregui, Gregorio Molina, Andrés Ortiz, Marcelino Gutiérrez y Pedro Antonio Carbajal (Ramírez Lavoignet, 1997: 148), quienes enarbolando como bandera el Programa de 1906 del PLM, pero también secundaban los planes de San Luis, Tacubaya y de Ayala. En 1913, llamaron a sumarse al movimiento armado contra Victoriano Huerta y lanzaron un manifiesto firmado en las Faldas del Volcán de los Tuxtlas el 7 de junio de 1913 (Hernández, 1943: 80-86). El grupo comandado por Salas atacó Acayucan el 20 de noviembre de 1913; luego de combatir durante cinco horas los atacantes se retiraron sufriendo 15 bajas (DHB, 1992: 383). Salas murió el 21 de febrero de 1914 en una emboscada en Ocosotepec, municipio de Soteapan, que aparentemente le tendió Pastor López, quien recibía órdenes de Pedro A. Carbajal, uno de los firmantes del manifiesto de 1913, con quien Salas tenía graves diferencias (Así fue…, año: 1695; Azaola, 1982: 207)

Salas, José R.
Los Ángeles, California (1906).
Secretario del Club Liberal Trinidad García de la Cadena.

Salas, Juan Bautista
Metcalf, Bisbee, Arizona (1914- 1916).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Armonía Ideal. En 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos, y en compañía de otros mineros de Bisbee, envió un texto a Regeneración titulado “A los anarquistas y a los trabajadores en general” en donde afirmaba: “…en los Estados Unidos, nos encontramos un gran número de trabajadores firmes en la idea de continuar ayudando, por todos los medios que estén a nuestro alcance, a encauzar dicho movimiento [la Revolución Mexicana] por el sendero del comunismo anarquista.” (Reg. 4ª, 225, 2).

Salas, Luz
Mediero. Miembro del Grupo Regeneración de Gurley, Texas, formado por Pedro Perales, el 20 de julio de 1911; en septiembre de ese mismo año se trasladó a la vecina Chilton, donde se inscribió en el grupo Regeneración de la localidad, cuyo presidente era Miguel Sánchez. En julio 7 de 1912, ya en Riesel, formó el grupo Regeneración Higinio Tanguma, del que fue secretario. En abril de 1913, fundó en Guda y otros tres poblados del condado de Falls el Grupo Regeneración Tierra y Libertad, del cual fue secretario y tesorero. Este grupo contaba con “pequeño fondo para auxilio de los miembros del Grupo en caso de enfermedad, accidente o defunción”, mismo que fue utilizado en el caso de Eleno M. Reyna, quien murió ahogado durante la crecida del río Brazos, al tratar de salvar a unos niños en enero de 1914 (Reg. 4ª, 80, 3; 173, 3). Salas hizo un llamado para defender a sus compañeros presos en Texas (Reg. 4ª, 163, 1). En octubre participó en un enfrentamiento entre algunos magonistas de la región y un grupo comandado por Juan Ramírez. Recibió un balazo en el ojo (Reg. 4ª, 164, 3). Luz puso el nombre de Aurora Anárquica a su hija nacida el 29 de octubre de 1915. Su nombre apareció en la última colecta “Para la defensa de Raúl Palma” (Reg. 4ª, 262, 2).

Salazar de Tapia, Brígida
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. Participó en el grupo de mujeres que agrupa a Lucía Norman, María Brousse, Rosa González, Encarnación Santibáñez, Josefa Collins, Catalina Ramírez, Piedad Figueroa, Mercedes Figueroa, Guadalupe Arellano, Margarita Zambrano Garza, Ildefonsa Pérez, Herlinda H. Cereceres, Micaela Argüello, Paz Rendón, Manuela Sarvide, Margarita Medina, Julia Ontiveros de García, Rosa Méndez, Epifanía González, Concepción Urdapilleta de Hernández, María del Toro, Julia P. Neyra, Amalia Rodríguez, Piedad Figueroa, Catalina Rodríguez, Felicitas Andonaegui, Brígida Salazar de Tapia y Matilde García. Este grupo protestó en julio de 1911 por la aprehensión de los hermanos Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera. En su protesta el grupo afirmaba: “Somos mujeres proletarias que vivimos de nuestro trabajo explotado por la maldita burguesía. Somos mujeres mexicanas que vemos en el Programa del Partido Liberal Mexicano la redención de los esclavos de México. Somos mujeres mexicanas que hemos comprendido que la mujer debe luchar al lado del hombre para romper para siempre la cadena del Capital, que a hombres y a mujeres hace desgraciados. Somos mujeres; pero estamos listas a cualquier sacrificio. Somos mujeres; pero tenemos más valor que los hombres que en estos momentos de prueba para nuestros hermanos de la Junta, esconden el cuerpo y se ocultan cuando debieran mostrarse desafiadores y altaneros reclamando, o mejor, exigiendo, la inmediata libertad de los compañeros Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.” (Reg. 4ª, 44, 3).

Salazar, A.
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Salazar, Aparicio Ángel
Metcalf, Arizona (1907).
Minero (?). Hermano de José Inés Salazar. Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles.

Salazar, Encarnación
Tempe, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Fidel Ulibarri de Tempe.

Salazar, José Inés
Casas Grandes, Chihuahua (1907-1911).
Nació en 1884. Miembro del Club Liberal Santos Degollado de Metcalf, Arizona, en diciembre de 1907. Participó en el ataque a Palomas, Chihuahua, el 1 de julio de 1908 con el grupo de Praxedis G. Guerrero. De nuevo con él, se levantó en diciembre de 1910. A la muerte de Guerrero, el 29 de diciembre de ese año en Janos, Chihuahua, Salazar se convirtió en el jefe de la partida revolucionaria. Se incorporó a la fuerzas de Francisco I. Madero el 5 de marzo de 1911, participando en la Toma de Casas Grandes, Chihuahua. A mediados de julio, con otros jefes de antigua filiación liberal, como Lázaro Alanís, Luis A. García, José C. Parra, Leónides Zapata y Tomás Loza, decidió romper con Madero, alegando “la poca voluntad” que se había mostrado con ellos y pidió su separación del ejército. La respuesta de Madero fue desarmarlos y encarcelarlos por conducto de Orozco y Villa. El argumento del Presidente Interino de la Barra, fue que hacían proselitismo para un partido “socialista” y que por ello merecían que se les celebrará consejo de guerra. Cuando se les trasladaba a la cárcel de Ciudad Guerrero, Alanís y Salazar escaparon en Estación Mata Ortiz. Tras todo esto, Salazar desconoció los tratados de Ciudad Juárez y con Alanís y José M. Rangel atacó Ojinaga en junio de 1911 y tomó Boquilla de San Antonio y El Sabinal, Chihuahua. A principios del año siguiente, Salazar, Alanís, Campa, Demetrio Ponce y Antonio Rojas, encabezaron el grupo conocido como “Los Colorados”, mismo que todavía se asumía como guerrilla del PLM. En febrero de 1912, las fuerzas de Salazar se unieron a las de Pascual Orozco, y cuando el JOPLM se deslindó de éste, Salazar no sólo desconoció la decisión sino que proclamó a Orozco Jefe del Ejército Libertador. En marzo de 1913, reconoció la presidencia de Victoriano Huerta y defendió Chihuahua de las fuerzas villistas. Cuando intentaba reclutar en sus filas a antiguos militantes del PLM en la franja fronteriza, Regeneración lo denunció, acusándolo de haberse vendido a los Terrazas, “señores feudales de Chihuahua”, por doce mil pesos (Reg. 4ª, 80, 3). En las páginas del órgano del PLM, Araujo escribió : “Salazar, Campa y Alanís son tan criminales como lo fue Madero, como lo es Félix Díaz, y por lo tanto, hay que combatirlos sin piedad […] Compañeros liberales: Hacemos constar clara y terminantemente que Emilio P. Campa, Inés Salazar y Lázaro S. Alanís no tienen ningún acuerdo con esta Junta ni pueden pertenecer al Partido Liberal Mexicano, por sus traiciones y su reconocimiento a las instituciones gubernamentales. Las guerrillas liberales que operan a lo largo de la frontera de Sonora y Chihuahua tienen instrucciones de fusilar a Campa, Alanís y Salazar, tan pronto como sean hechos prisioneros. Las balas que arrojen por el suelo los cadáveres de los 3bandidos y traidores salvarán el movimiento revolucionario en la frontera” (Reg. 4ª, 133, 1). Tras la toma de Ojinaga por las fuerzas de la División del Norte en enero de 1914 Salazar se refugió en Estados Unidos, donde fue apresado y acusado de violación de las leyes de neutralidad. En marzo del mismo año, y mientras estaba en prisión, el gobierno de Huerta le otorgó el grado de General de División. Regresó a México en 1916 para combatir a Carranza y fue hecho prisionero en Chihuahua. En septiembre de ese año, fue liberado por Pancho Villa. Se refugio otra vez en Estados Unidos, donde nuevamente fue aprehendido. En agosto de 1917 ingresó por última vez al país; se unió al villismo y murió asesinado en agosto en las cercanías de la Hacienda de Nogales, Chihuahua (AFRM, AHSRE, AEFM, LC).

Salazar, Juan
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte.

Salazar, Juana B. de
Palo Verde, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde (Reg. 4ª, 30, 2).

Salazar, M. A.
Palo Verde, Arizona (1911). (Reg. 4ª, 90, 3).

Salazar, María
Dayton, Nuevo México (1912).

Salcedo, D.
Los Ángeles, California (1916).
Suscribió el Manifiesto “A los Trabajadores del Mundo”, denunciando al Grupo Fraternidad de Boston, Massachusetts, que propagó una serie de calumnias sobre los magonistas a fines de 1915 (Reg. 4ª, 219, 1).

Salcido, Abraham
Yuma, Morenci, Metcalf, Arizona (1906- 1910).
Minero y ferrocarrilero nacido en Ciudad Camargo, Chihuahua (1877). Operario de minas y trabajador del ferrocarril South-Western. Vocal del Club Liberal de Metcalf, Arizona. Fue encarcelado en Yuma por su participación en la revuelta de Morenci, que protagonizaron 1 600 mineros mexicanos en 1903. Poco antes de la huelga de Cananea Salcido estuvo en el mineral con Bruno Treviño y Gabriel Rubio, haciendo trabajo proselitista para el PLM. Regresó a Arizona poco después de la masacre del 2 de junio, y desde entonces fue seguido por espías del gobierno mexicano, rangers de Arizona y agentes de inmigración del gobierno de los Estados Unidos. Una carta dirigida por Salcido a José B. Treviño, fechada el 28 de agosto de 1906, permite suponer que el primero era el encargado de encabezar un levantamiento armado en Cananea planeado para mediados de septiembre de ese año, mientras otros documentos hacen pensar que Treviño y otros miembros del Club Libertad de Douglas pensaban atacar la aduana de Agua Prieta, Sonora, por las mismas fechas. Sin embargo, estos escritos, supuestamente incautados a los liberales de Arizona, fueron denunciados como apócrifos por la defensa de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera, ya que fueron usados como pruebas en su contra en el juicio que se les siguió en Los Ángeles en 1907 por violación a las leyes de neutralidad. Uno de los documentos claves en este juicio fue un lista con nombramientos militares, supuestamente elaborada por Salcido según testimonio de Trinidad Vázquez, un espía al servicio del general Luis Torres, infiltrado en el club Libertad de Douglas. Salcido, como otros miembros de los clubes de Arizona, fue detenido y deportado a México a principios de 1906, juzgado en Hermosillo y recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde permaneció preso hasta septiembre de 1910 (AHSRE).

Salcido, Donaciano
Minero. Hayden, Arizona (1911)
Vicepresidente del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.

Salcido, José B.
San Francisco, California
En 1910 organizó colectas a favor de la madre de Juan Sarabia (Reg. 4ª, 8, 2). Representante oficial de la JOPLM en San Francisco donde fundó en marzo de 1911 un club liberal del cual fue secretario y tesorero. El club, “formado por camaradas conscientes, activos y dispuestos a ayudar vigorosamente en la lucha social entablada contra la tiranía y la explotación de las llamadas clases directoras, están llevando a cabo magníficos trabajos de propaganda; no limitándose a efectuar dichos trabajos solamente dentro del local que han adquirido para celebrar sus reuniones, sino que salen sus miembros a hablar en los parajes públicos, en combinación con los elementos avanzados que radican en aquella ciudad y que han tomado por su parte la lucha que sostiene el Partido Liberal por estar ésta encaminada a conquistar TIERRA y LIBERTAD para TODOS» (Reg. 4ª, 32, 3). Miembro fundador del grupo Regeneración Igualitarios (Reg. 4ª, 98, 3).

Salcido, Rafael
Douglas, Arizona (1906). Minero (?).

Salgado, Juan
La Salle, Colorado (1911).
Miembro fundador del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.

Salinas López, Marcelo (o) M. Salinas o Manuel Salinas (a) George Gallart
Tampa, Ybor City, Florida (1911 -1913).
Originario de Santiago de las Vegas, Cuba (1889). Obrero del tabaco (torcedor de cigarros y lector). Colaboró con la IWW de Florida Ligado al grupo del español Pedro Esteve. Organizó colectas para el PLM entre los operarios de los talleres de tabaco La Trocha, Lozano, Martínez, Resgensburg, Flor de Cuba, Fiz, y F. Rodríguez. En julio de 1911 organizó veladas literarias y de canto en Ybor City para sufragar la defensa de los dirigentes del PLM presos y sometidos a juicio en los Estados Unidos acusados de violar las leyes de neutralidad. Fue secretario del Grupo Regeneración de Ybor City en marzo de 1912. En agosto de ese año Regeneración publicó un poema suyo, “El despertar de un pueblo”: “Largo tiempo el mexicano,/ hermano;/ Con pasividad que espanta/ levanta/ Los hombros siempre que escucha;/ ¡Lucha!/ Mas al fin tras labor mucha/ Se alza firme y decidido,/ A este grito que ha sentido:/ ¡Hermano, levanta, lucha!…” (Reg. 4ª, 101, 2). Salinas fue deportado a Cuba en febrero de 1913, quizá debido a que durante un tiempo compartió en Tampa la habitación con Manuel Pardiñas, el anarquista español que asesinó en Madrid a José Canalejas, por entonces presidente del Consejo de Ministros de España, el 12 de noviembre de 1912. A raíz de su expulsión de los Estados Unidos Regeneración publicó el siguiente texto: “M. Salinas es el nombre de un valiente compañero nuestro, que acaba de ser expulsado de Tampa, Florida, por orden de los marranos al servicio de la criminal burguesía que nunca se conforma con las sublimes verdades que la Anarquía enseña. Está bien que se nos acose; se nos torture, expulse, encarcele o que se nos mate, pero no debe estar mal cuando la represalia llegue, por ejemplo: cuando un Rabachol, Cacerio o Pardiñas oficien en el altar de las venganzas. Es preciso que todos los libertarlos del mundo compartamos nuestras filas para hacer sentir a los marranos burgueses los efectos de nuestra Protesta EFECTIVA cada vez que los liberticidas claven sus sangrientas garras sobre uno de nuestros compañeros que, así, los ladrones de nuestra sangre y libertades no sigan cobijándose con el harapo de la impunidad. REGENERACIÓN, cumpliendo con su deber, PROTESTA ENÉRGICAMENTE, contra la expulsión de nuestro camarada M. Salinas, y retamos a los cobardes sabuesos que procedieron contra nuestro compañero a que vengan a MÉXICO, A MEDIR SUS FUERZAS con los ANARQUISTAS QUE LUCHAN EN EL CAMPO DE LA ACCIÓN.” (Reg. 4ª, 128, 3). Es probable que la deportación de Salinas se haya debido a gestiones del gobierno mexicano pues según Pedro Lascurain, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Francisco I. Madero, Salinas había sido comisionado por la JOPLM para asesinar al presidente Madero. En enero de 1913, Roberto Gayón, cónsul mexicano en Mobile, Alabama, fue comisionado para vigilar a Salinas en Tampa. Así describe el espía al anarquista cubano en un informe a su superior: “Respecto a Salinas, hoy he averiguado que no se llama Marcelo sino Manuel Salinas, de oficio pintor, vive en casa de un tal Antonio Candelas, anarquista, en una calle que se conoce como Okey número 310 en West Tampa […] Salinas es un cubano con aspecto de mulato, tiene una estatura como de 5′ 5» aproximadamente, representa tener unos 23 años de edad, su cabello es muy negro y algo quebrado, ojos castaños, tiene un lunar en medio de la frente, su mirar es taciturno, dobla un poco las piernas al andar, tiene voz bien timbrada, habla con un dejo cubano bien marcado, sus manos son finas y los dedos largos, nariz regular, cuello delgado […] Como se servirá usted observar por la escritura, Salinas tiene un carácter reservado y egoísta, siendo muy notables los rasgos de la M en Mordazo y en su inicial, que demuestran crueldad. Esta misma observación puede hacerse en la H, en la parte superior de las S y en las rayitas horizontales de las T. La forma de las mayúsculas y la rúbrica dejan ver la falta de firmeza en el carácter, así como confusión de ideas. El conjunto sin embargo denota cierta facilidad de expresión y alguna tendencia estética.” (informe del Cónsul en misión especial R. Gayón a la SRE, desde Tampa, Florida, 5 de enero de 1913). Salinas regresó a los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial con el nombre de George Gallart; se estableció en Nueva York y colaboró con el Centro Ferrer de Harlem. Durante el “Red Scare de 1919”, como se conoció a la histeria anticomunista que se desató en los Estados Unidos al final de la Primera Guerra Mundial, Salinas fue nuevamente deportado: esta vez a España, acusado de participar en una conspiración que se proponía acabar con la vida del presidente Woodrow Wilson. Regresó a Cuba, donde participó en el movimiento anarquista de la isla y se dedicó a la literatura, escribió lo mismo poesía que ficción. Al triunfo de la Revolución Cubana se exiló en Miami, Florida, donde murió en abril de 1976.

Salinas Martínez, José
Douglas, Arizona (1905).
En junio de 1905 firmó la convocatoria a la organización de un club liberal en Douglas, que en principio debía denominarse Mariano Escobedo, y que muy probablemente dio origen al Club Libertad, fundado en enero del año siguiente.

Salinas, Aniceto
Chino, California (1912- 1913).
Jornalero agrícola. Asesinado por el Marshal W. L. Berry el 3 de marzo de 1913 en Chino, California. Según Antonio de P. Araujo, el marshall emboscó a Salinas para impedir que realizará labor organizativa entre los jornaleros mexicanos del lugar. A propósito del crimen, Araujo escribió en Regeneración: “Vamos a estampar el nombre de un compañero, de un jornalero consciente, de un lector de REGENERACIÓN que fue vilmente asesinado por un marshall en Chino, California, el 3 de marzo último… Aniceto Salinas. Su última carta fechada el 25 de febrero, seis días antes de su muerte, y que guardaremos cuidadosamente en memoria suya, está llena de consciencia de clase, y denuncia actos de la iglesia y de la autoridad. Salinas, como revolucionario y hombre de armas, era muy temido por el esbirraje de Chino, especialmente por el Marshall W. L. Berry, quien desde varias semanas antes lo andaba cazando, pues tenía miedo de enfrentársele directamente. Aunque la prensa burguesa al dar noticia de la muerte del compañero Salinas hace aparecerla como resultado de una riña y aún expresa que Salinas vació su revólver sobre el oficial sin hacer blanco, la verdad es que el Marshall Berry encontró la noche del día que citamos la oportunidad que tanto buscaba y desde, una posición segura le disparó con acierto a Salinas cinco o seis tiros de pistola que la privaron para siempre de la vida. La muerte de este compañero no quedará sin vengarse. Los compañeros de Chino trataron de ajusticiar al asesino, más sus esfuerzos dieron fin a la vida de otro americano que fue tomado por el “marshall” equivocadamente. Salinas grande y heroico. Duerme el sueño de la muerte, ya que tus sueños de dar el grito de la Revolución Social en este país a tiempo de la intervención yankee, no se cumplieron. Te vengaremos. Tu asesino caerá bajo los certeros tiros de tus hermanos. ¡A obrar contra Berry!” (Reg. 4ª, 135, 3).

Salinas, Marcelo (a) Jorge Gallart o P. Palomero
Nació en Batabanó, Cuba, en 1889. Tabaquero, escritor y periodista ácrata cubano. Se involucró con el grupo editor de ¡Tierra! de La Habana desde 1909. Dos años después se estableció en Tampa, donde entró en contacto con el Grupo Independiente pro Revolución Mexicana fundado por Pedro Esteve. Cuando éste se trasladó a Nueva York, a finales de 1911, Salinas se hizo cargo de las actividades del grupo, desempeñando labores solidarias para el sostenimiento de Regeneración, el apoyo material de los revolucionarios mexicanos y la recaudación de fondos para los miembros de la JOPLM presos en la penitenciaría de McNeil Island. Entre 1911 y 1913, publicó en las páginas de ¡Tierra! y de Cultura Obrera (Nueva York) algunos escritos de encendida lírica en apoyo de la Revolución Mexicana. A comienzos de 1913 fue encarcelado en Tampa, por órdenes del gobierno mexicano, bajo la acusación de que planeaba atentar contra la vida de Francisco I. Madero, como parte de un supuesto complot internacional urdido en Londres, París y Los Ángeles, con el objetivo de vengar la muerte de Francisco Ferrer. A pesar de que la acusación carecía de sustento, el proceso judicial le valió la deportación a Cuba junto con el anarquista español Maximiliano Olay. Regresó a los Estados Unidos poco tiempo después. Se incorporó al grupo editor de Cultura Obrera hacia finales de 1913, donde continuó dándole seguimiento a la causa revolucionaria mexicana, utilizando los seudónimos Jorge Gallart y P. Palomero. Partió rumbo a España en 1916, para involucrarse en las luchas sindicales encabezadas por la CNT. A causa de estas actividades fue encarcelado y deportado nuevamente a Cuba. En la capital cubana, en 1917, fundó el periódico La Protesta, cuya aparición fue promovida y saludada en las páginas de Regeneración. Murió en Miami, Florida en 1976.

Samaniego, Antonio
Chino, California (1905).
Vicepresidente del Club Político Constitucional Mexicano de Chino, organizado a iniciativa de Salvador Medrano a principios de 1905.

Sánchez E. Rafael
Rivera, Los Ángeles, California (1912- 1916).
Integrante del Grupo Regeneración Anselmo L. Figueroa de Rivera, California. Fue uno de los firmantes del manifiesto titulado “A todos los amantes de la libertad” en marzo de 1916, donde se analizaba la Revolución Mexicana en el momento en que Carranza fue reconocido por el gobierno de los Estados Unidos y se intensificó la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistía en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento (Reg. 4ª, 230, 1). Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secunden la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1). Suscribió el Manifiesto “A los Trabajadores del Mundo”, en el que se denuncia al Grupo Fraternidad de Boston, Massachusetts, que propagó una serie de calumnias sobre los magonistas a fines de 1915 (Reg. 4ª, 219, 1).

Sánchez Frausto, Enrique
Los Ángeles, Rivera, Los Alamitos, California (1911- 1917).
Durante siete años hizo diversas aportaciones a Regeneración.

Sánchez, Agustín
El Monte, California (1917- 1918).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte.

Sánchez, Alfonso
Tabacalero. Obrero de la Fábrica de Tabacos San Elmo con sede en Los Ángeles, California (Reg. 4ª, 30, 3). Emigró a San Francisco principios de 1912. Miembro fundador del grupo Regeneración Igualitarios (Reg. 4ª, 98, 3).

Sánchez, Antonio
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906, fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión.

Sánchez, Arcadio
Gallup, Nuevo México(1911).
Miembro del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.

Sánchez, Bonifacio
Metcalf, Arizona (1910). Minero (?).

Sánchez, Cipriano
Gallup, Nuevo México (1911)
Miembro del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.

Sánchez, Eufemia B. de
Lordsburg, Nuevo México (1911).

Sánchez, Faustino
Oaxaqueño. Primer secretario del Club Patriótico Liberal Valentín Gómez Farías de Puerto México, Veracruz (hoy Coatzacoalcos), nombrado en la junta celebrada el 3 de enero de 1906. Convocado a firmar el Programa del PLM de 1906. Tras el levantamiento armado de este año huyó a Oaxaca, donde fue aprehendido y recluido en el penal de San Juan de Ulúa, de donde salió hasta el triunfo de Madero. Al salir de la cárcel se estableció en Minatitlán y desde ahí escribió a Madero explicándole que los porfiristas recuperaban terreno desplazando a los revolucionarios de 1910 y volviendo a imponer su voluntad política. Poco después fue encarcelado nuevamente, acusado de estar implicado en el movimiento magonista de la Baja California (Martínez Núñez, 1968: 117).

Sánchez, Francisco
Santa Paula, California; Houston, Texas; Los Ángeles, California; Johnson, Arizona (1911-1917)
Miembro del Grupo Regeneración Lázaro S. Alanís de Santa Paula (junio, 1911). Miembro del Grupo Regeneración Solidaridad Obrera de Houston, Texas (noviembre, 1911). Miembro del Grupo Regeneración Francisco Ferrer Guardia de Johnson, Arizona (1917). Lo que hace pensar que en los tres casos pueda tratarse de la misma persona es que en la celebración de la Independencia de México, llevada a cabo en septiembre de 1912 en La Junta, Colorado, uno de los oradores es Francisco Sánchez y los otros dos son Idelfonso Carrillo y José de Saracho. Ninguno de los tres aparecía como miembro del Grupo Regeneración local ni de ningún grupo magonista de Colorado. Podría ser que los tres fueran organizadores y participaran en el aparato armado magonista. Carrillo murió combatiendo a los carrancista en México en octubre de 1913 y Saracho combatió en Sinaloa en 1914. El nombre de un Francisco Sánchez figuró en una lista de acusados de filibusterismo y detenidos en Baja California en febrero de 1912. El nombre también aparecía en una lista de firmantes de una protesta signada por la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles en marzo de 1913. (AGN. Ramo Gob., 1ª secc. Estados y Territorios, 1910-11.)

Sánchez, Isabel
Winslow, Arizona (1911).

Sánchez, J. L.
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Sánchez, Manuel
Roswell, Nuevo México (1911)
En enero de 1911 aparecía como primer comisionado del Grupo Regeneración Reforma, Libertad, y Justicia de Roswell, en mayo era como vocal.

Sánchez, Marcelino
Fundador y Vocal del Gran Club Liberal Veracruzano, instalado el 2 de febrero de 1901.

Sánchez, R.
Dawson, Nuevo México (1912).
Miembro del Grupo Aspiraciones Libres, fundado en 1912.

Sánchez, R. B.
Tampa, Florida (1914)
En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, en donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida tras su rompimiento con los hermanos Magón), quien sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados (Reg. 4ª, 184, 1).

Sánchez, Vicente
Licenciado. Vecino de Orizaba en 1906 de ideas anarcosindicalistas, que recibía de los españoles del Puerto de Veracruz. Algunos autores suponen que tuvo relación con el grupo de Neira en la época de Revolución Social (García Díaz, 1981: 121).

Sánchez, Zacarías
Apareció en las listas de administración de Regeneración desde noviembre 11 de 1911 (Reg. 4ª, 63, 3) y la última mención de su nombre fue el 23 de diciembre de 1916 (Reg. 4ª, 251, 3).

Sandoval, Fidel
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte.

Sandoval, Fortino
Lector de Regeneración de Toyah, Texas, desde 1911 (Reg. 4ª, 36, 3). En pro de Regeneración, al menos.

Sandoval, Justo
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte.

Sandoval, Nicolás
Los Ángeles, California (1916- 1917).
Suscribió el Manifiesto “A los Trabajadores del Mundo”, denunciando al Grupo Fraternidad de Boston, Massachusetts, que propagó una serie de calumnias sobre los magonistas a fines de 1915 ( Reg. 4ª, 219, 1). Se adhirió al Programa de los 3 Puntos. En noviembre de 1917 se integró al Grupo Regeneración Tierra y Fraternidad de Los Ángeles.

Santa Cruz, Eusebio
Metcalf, Arizona (1907).
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles.

Santamaría, J.
Raton, Nuevo México (1912).

Santana
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Santana, F.
Florida (1914)
En febrero de 1914, en la sección Administración de Regeneración se consignaba una aportación de Santana, F. a nombre del Grupo Despertad de Florida. No hay más referencias a esta persona ni a este grupo en el periódico de PLM.

Santana, Patrocinio
Los Ángeles, (1916)
Minero. Su semblanza, publicada en Regeneración en ocasión de su fallecimiento en septiembre de 1916 decía: “Patrocinio Santana, viejo compañero que radicaba en esta ciudad, paralítico, ciego y atacado por la tuberculosis, llevando una vida triste y miserable, sin más consuelo que el cariño de su buena madre, la compañera Valeria Santana, que le sobrevive, dejó de existir a principios del pasado septiembre, cuando aún era joven. Murió en la miseria más espantosa, sostenido por los sacrificios de su buena madre Valeria y la poca ayuda que la miseria permitía a los demás compañeros de este lugar que le prestasen. Quedó paralítico y ciego y contrajo la tisis, porque desde sus más tiernos años tuvo que bajar a las entrañas de la tierra, trabajando en las minas, para ganarse con qué medio vivir. Siendo tan joven vivió y murió convertido en una ruina humana cuando sus explotadores, mientras que él se ha ido, podrido por la miseria y el trabajo, deben estar en estos instantes brindando con champagne y dándose la gran vida que se dan esos parásitos malditos. ¿Es justo? ¡Mueran los ricos y sus lacayos, la autoridad y el clero!” (Reg. 4ª, 247, 3).

Santana, Valeria
Los Ángeles, (1916)
Madre de Patrocinio Santana, minero muerto en Los Ángeles, en 1916 a causa de la tuberculosis contraída en las minas.

Santiago, Cristóbal A.
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906, fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión (Delgado Calderón, 2009: 77).

Santiago, Esteban
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906, fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión (Delgado Calderón, 2009: 77).

Santiago, J.
Key West, Florida (1912).
Obrero del tabaco (?) Miembro del Grupo Regeneración de Key West.

Santiago, Jacinto
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906, fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión (Delgado Calderón, 2009: 77).

Santiago, Pascual
Indígena de Ixhuatlán, Veracruz. En 1910 se unió al grupo rebelde de Cándido D. Padua. Con otros indígenas de Ixhuatlán, como Daniel Gavilla, a fines de ese año se unió a Ignacio Gutiérrez en la región de los Ahualulcos, Tabasco. Participó en la toma de Río Nuevo (Delgado Calderón, 2009: 137).

Santibáñez, Encarnación
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. Participó en el grupo de mujeres que agrupa a Lucía Norman, María Brousse, Rosa González, Encarnación Santibáñez, Josefa Collins, Catalina Ramírez, Piedad Figueroa, Mercedes Figueroa, Guadalupe Arellano, Margarita Zambrano Garza, Ildefonsa Pérez, Herlinda H. Cereceres, Micaela Argüello, Paz Rendón, Manuela Sarvide, Margarita Medina, Julia Ontiveros de García, Rosa Méndez, Epifanía González, Concepción Urdapilleta de Hernández, María del Toro, Julia P. Neyra, Amalia Rodríguez, Piedad Figueroa, Catalina Rodríguez, Felicitas Andonaegui, Brígida Salazar de Tapia y Matilde García. Este grupo protestó en julio de 1911 por la aprehensión de los hermanos Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera. En su escrito el grupo afirmaba: “Somos mujeres proletarias que vivimos de nuestro trabajo explotado por la maldita burguesía. Somos mujeres mexicanas que vemos en el Programa del Partido Liberal Mexicano la redención de los esclavos de México. Somos mujeres mexicanas que hemos comprendido que la mujer debe luchar al lado del hombre para romper para siempre la cadena del Capital, que a hombres y a mujeres hace desgraciados. Somos mujeres; pero estamos listas a cualquier sacrificio. Somos mujeres; pero tenemos más valor que los hombres que en estos momentos de prueba para nuestros hermanos de la Junta, esconden el cuerpo y se ocultan cuando debieran mostrarse desafiadores y altaneros reclamando, o mejor, exigiendo, la inmediata libertad de los compañeros Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.” (Reg. 4ª, 44, 3).

Santos, Alejo
En 1913 participó con Hilario C. Salas y Pedro A. Carbajal en las fuerzas veracruzanas que combatieron a la dictadura de Victoriano Huerta. Fue como uno de los firmantes del Pacto del Volcán, manifiesto del 7 de junio de 1913, que reivindicaba los programas de San Luis, “reformado en Tacubaya y Villa de Ayala”, pero sobre todo el Programa del PLM de 1906 (Hernández, 1943: 86).

Santos, Francisco
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participante en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. (Padua, 1936: 12).

Santos, Zeferino
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906 (Padua, 1936: 10).

Santoyo, Guadalupe
La Junta, Colorado (1911- 1912).
Miembro del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de La Junta.

Sanz Coy, Andrés
Periodista español. Editor, en 1906, del periódico El mauser de Orizaba que denunciaba la situación de opresión de los obreros veracruzanos, en particular de los textiles de Río Blanco, Nogales y Santa Rosa. El Mauser fue clausurado por órdenes del gobernador Dehesa. Algunos autores suponen que Sanz Coy tuvo relación con el grupo de Neira en la época de Revolución Social (García Díaz, 1981:121).

Sapién, Francisco
Los Ángeles, (1912- 1918).
Miembro del Centro de Estudios Racionales, de Los Ángeles. En 1914 se deslindó de Romero Palacios. Suscribió el Manifiesto “A los Trabajadores del Mundo”, denunciando al Grupo Fraternidad de Boston, Massachusetts, que propagó una serie de calumnias sobre los magonistas a fines de 1915 (Reg. 4ª, 219, 1). Se adhirió al Programa de los 3 Puntos. Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1). En 1918 colaboró con la defensa de Palma.

Saracho, José de
Raton, Nuevo México, La Junta, Colorado; El Fuerte, Sinaloa (1912- 1914)
En septiembre de 1912 fue uno de los oradores en el acto de celebración de la Independencia de México que se celebró en La Junta. Otros participantes eran Francisco Sánchez e Idelfonso Carrillo. Quizá se encontraban en este lugar realizando una gira de propaganda y organización, pues ninguno de los tres aparece como integrante del Grupo Regeneración local. En 1914, Saracho participó en el movimiento armado en México; en abril de este año, Regeneración informaba que combatía “con doscientos hombres hostilizando a los llamados “constitucionalistas” en El Fuerte, Sinaloa.” (Reg. 4ª, 185, 2).

Sarvide, Manuela
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. En septiembre de 1911 participó en un grupo de mujeres magonistas que firmó una protesta por la represión contra los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico Tierra, por parte de los gobiernos de España y Cuba.

Saucedo, José
Metcalf, Arizona (1907).
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles.

Saucillo, J. R.
Los Ángeles, California (1916).

Scaglione, G.
Tampa, Florida (1911)
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra” (Reg. 4ª, 36, 2). La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana.

Scaglione, P.
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió ““enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra” (Reg. 4ª, 36, 2). La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana.

Scaglione, Vincenzo
Tampa, Florida (1911- 1912)
Italiano. Obrero. Ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911.

Schmidt, Katherine L.
Los Ángeles, California (1916).
Participó en el Comité de Defensa de David Caplan.

Schmidt, Matthew
Los Ángeles, California (1915).
Obrero, sindicalista, acusado de participar en el atentado con bomba que sufrió el edificio de Los Angeles Times el 1 de octubre de 1910, perpetrado por los hermanos James y Joseph McNamara. Cuatro años después, Matthew A. Schmidt y David Caplan, fueron capturados en Nueva York, acusados de participar en el atentado y recluidos en prisión en Los Ángeles. Schmidt y Caplan fueron camaradas de Alexander Berkman y Emma Goldman. Ricardo Flores Magón conoció a Schmidt en la cárcel, compartían la misma celda, y éste ayudó al mexicano a recibir clandestinamente visitas de sus compañeros del PLM, lo que le estaba vedado. Schmidt recibía como propias las visitas; Ricardo se aproximaba al lugar donde su compañero conversaba con sus presuntas “visitas”. Así fue como Nicolás T. Bernal pudo ver y hablar para Ricardo por primera vez, aunque éste se limitó a escuchar una supuesta conversación entre el mexicano y Schmidt. Regeneración participó activamente en la campaña de defensa de Schmidt y Caplan. Schmidt fue sentenciado a cadena perpetua.

Schofield, Expectación Z.
Bisbee, Arizona (1912- 1913).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Ignacio Zaragoza de Bisbee.

Seaglione, Pietro
Italiano. Obrero. Tampa, Florida (1911)
Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decide “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra” (Reg. 4ª, 36, 2). La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana.

Seañez, Anacleto
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte.

Sedillos, Rufino A.
Roswell, Nuevo México (1911)
En enero de 1911 aparecía como Prosecretario del Grupo Regeneración Reforma, Libertad, y Justicia de Roswell. Con motivo de la muerte de Praxedis G. Guerrero, Sedillos envió un texto a Regeneración en que manifestaba: “El Grupo “Regeneración” de este lugar manifiesta su honda pena por la muerte del querido compañero Praxedis G. Guerrero. Deploramos no poder expresar nuestro sentimiento como se debiera; pero si nos faltan palabras, tenemos un gran corazón para sentir. La herida que sufre nuestro corazón no se cerrará hasta que veamos triunfantes los Ideales del héroe muerto, que son los del Partido Liberal.” (Reg. 4ª, 37, 3). A partir de mayo de 1911 Sedillos fungió como secretario de grupo de Roswell.

Sedita, Luigi
Tampa, Florida (1911- 1913).
Italiano. Obrero ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911.

Segovia, Luis A.
Miembro fundador de la Junta Consultiva de la “Casa del Obrero Internacional” de Los Ángeles (Reg. 4ª, 128, 3).

Selay, C.
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Semeño
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Sena, J.
Chino, California (1911- 1912).

Serna, Lucas
Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade, Texas (1911) y fundador del Grupo Sol Proletario del Mineral de Phelan, creado el 27 octubre de 1913 (Reg. 4ª, 60, 3; 204, 3).

Sernas, Amado
Palo Verde, Arizona (1911). Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde (Reg. 4ª, 30, 2).

Serrano, Joaquín O.
Cartero. Fue uno de los veracruzanos convocados a firmar el Programa del PLM de 1906. En 1908 formaba parte de la Junta Local del PLM en el puerto de Veracruz, con Ángel Gutiérrez y Juan E. Velázquez. Por su trabajo en la Oficina Local de Correos, sirvió como enlace entre JOPLM y su zona de reparto. Murió combatiendo como zapatista. Autor de Algo de la historia de Veracruz publicado en 1908.

Serrano, José
El Centro, California (1913).
Jornalero. Formó parte del grupo integrado por J. Álvarez, Simón Ochoa, E. Chávez y J. Zavala, quienes se propusieron propagar “por donde quiera que vayamos la causa del Partido Liberal”, luego de ser condenados a pasar 25 días en prisión por negarse a aceptar las condiciones de trabajo que quiso imponer un norteamericano de nombre Beckar, quien los había contratado con engaños para trabajar en su campo agrícola. Los trabajadores mexicanos fueron enganchados por Francisco Valle, “uno de tantos mexicanos que sirven de instrumento o anzuelo a los ricos para conseguirles inocentes y mansos trabajadores que se dejen explotar.”

Serrano, Q.
Phoenix, Arizona (1913- 1914). Minero (?).

Siañes, Manuel
Hayden, Arizona (1911).
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.

Sibley, F. W.
Comandante del Fort Clark, Coronel.

Sierra, Anselma
Propietaria de “El Changarro”, pequeña tienda ubicado en Río Blanco, Veracruz. Según Petricioli, el 7 de enero, día de la matanza de Río Blanco, la señora Anselma estaba en su tienda cuando vio huir a los obreros perseguido por los rurales. Sacó entonces una pistola y los enfrentó, parapetada en el Puente de los Patos, tras lo cual huyó rumbo a Maltrata y jamás pudo regresar a Río Blanco (Petricioli, 1940: 55).

Sierra, I.
Los Ángeles, (1916)
Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Sierra, Javier E.
Los Ángeles, California (1906).
Segundo vocal del Club Liberal Trinidad García de la Cadena.

Sierra, Joaquina
Palo Verde, Los Ángeles, California (1916- 1917).
Miembro del Grupo Vida Libre de Palo Verde, fundado en septiembre de 1916 (Reg. 4ª, 249, 2). Encargada de reunir los fondos para la defensa de los seis detenidos del grupo el 8 de enero de 1917 (Reg. 4ª, 249, 2; 252, 2).

Sifuentes, N.
Chino, California (1911- 1912).

Signoret, León A.
Los Ángeles, (1912- 1916).
Suscribió protestas del Centro de Estudios Racionales. Firmó el texto “A los anarquistas miopes”, que publica Cultura Obrera de Nueva York, donde se criticaba al Porvenir del Obrero que hacía causa común con Cerebro y Fuerza, semanario de Moncalenao y Carmona publicado en El Paso, Texas tras su salida del Regeneración (Reg. 4ª, 170, 3). En 1914 tenía un puesto de periódicos frente al Teatro Federal de Los Ángeles donde se distribuían periódicos anarquistas y boletos de eventos destinados a recaudar fondos para el PLM. Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Sikes, Al
Bisbee, Arizona (1913).
Minero (?). Miembro del Comité de prensa de la Local 65 de la IWW, de Bisbee. En noviembre de 1913 este comité decidió integrar una comisión encargada de brindar información sobre la Revolución Mexicana a las publicaciones de la IWW. En 1913 denunciaron a los socialistas que estaban a favor de una intervención militar norteamericana en territorio mexicano.

Silerio, Antonio
Miembro del grupo Regeneración de Oxnard, California, fundado, por Blas Lara Cáceres en julio de 1911 (Reg. 4ª, 48, 5). Organizó fiestas, conferencias y campañas económicas para Regeneración, su última mención fue en el número 190, de mayo de 1914.

Silva Martínez, María G. de
Colton, California (1912)
Esposa de Jesús Martínez Silva.

Silva, E.
Colton, California (1912).

Silva, Gertrudis
Winslow, Arizona (1911).

Simón, Francisco
Ybor City, Florida; Cuba (1912- 1914).
Obrero del tabaco. Cubano (?).

Simón, P.
Key West, Florida (1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Sinohue, Pedro S.
Tempe, Arizona (1913)
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Emancipación Social de Tempe.

Sobaya, Luisa
Los Ángeles, California (1916).
Participó en la campaña que intenta impedir la extradición a los Estados Unidos de Aniceto Pizaña.

Socarrás, M.
Key West, Florida (1912).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Solano, Marcos
Blythe, Los Ángeles, California (1911- 1916).
En septiembre de 1911 se agrupó con los liberales de Blythe para reunir un donativo para la defensa de León Cárdenas, el “niño mártir”. En 1913 participó en los actos del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Soler, Crispín
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906 (Padua, 1936: 11).

Solís, Adolfo
Lordsburg, Nuevo México (1913)
Miembro del Grupo Regeneración Los Indomables, de Lordsburg, formado en diciembre de 1913.

Solís, Felipa
Los Ángeles, California (1916).
Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Solís, Francisco
Metcalf, Arizona (1907)
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles.

Solis, Ignacio
Los Ángeles, California (1913).
Participó en la manifestación contra la represión en Argentina del 5 de enero de 1913 (Reg. 4ª, 124, 4). Perteneció al Centro de Estudios Racionales. Fue miembro fundador de la Junta Consultiva de la “Casa del Obrero Internacional” (Reg. 4ª, 128, 3). Firmó las protestas de la COI por la denegación de libertad bajo fianza a los presos en McNeil Island y por la liberación de los obreros cubanos presos por el caso Rafael Hevia (Reg. 4ª, 129, 1-3;130-3). Regeneración le describía como: “Activo propagandista de las ideas libertarias” (Reg. 4ª, 124, 4; 157, 3). Murió en 1913.

Solís, Pedro
Originario de Aguascalientes, Aguascalientes; suscriptor de Regeneración al menos desde principios de 1906 (AHSRE). Delegado especial de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en Baja California. Fue arrestado en Los Ángeles, el 12 de mayo de 191, en compañía de Juan Bautista y Rosendo Robles. Blas Lara Cáceres, en carta a Ethel Duffy Turner del 22 de diciembre de 1955, narraba una visita a la cárcel de Los Ángeles para: “…ver a Pedro Solís, herido de un hombro en Tijuana y como se negó a ser testigo contra la Junta, Robinson lo remitió al Hospital del Condado donde le envenenaron la herida y murió pronto. Afuera podía haberse curado hasta con puños de tierra, porque la herida no era grave.” La negativa de Solís a colaborar con las autoridades está documentada en la correspondencia del entonces cónsul mexicano Antonio Lozano con sus superiores (AHSRE) y en el informe del fiscal A. I. McCormick al Fiscal General del 20 de mayo de 1911 (NA 90755-590). Solís fue incluido en la acusación formal en contra de Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio de Pío Araujo, Anselmo L. Figueroa, Richard Ferris y Carl Ap Rhys Price, por conspirar para violar las Leyes de Neutralidad, el 13 de junio de 1911.

Solís, Reginaldo
Los Ángeles, California (1916).
Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Soria, Pilar
Metcalf, Morenci, Arizona (1907 -1912)
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles. Fundador del Grupo Obrero Comunista de Morenci, en noviembre de 1911.

Soria, Refugio
Morenci, Arizona (1911- 1917)
Fundadora del Grupo Regeneración Juan Sarabia, de Morenci, grupo integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.

Sosa, Justo
Tampa, Florida (1916)
Fue uno de los firmantes del manifiesto “A todos los amantes de la libertad” de marzo de 1916 donde se hacía un análisis de la revolución mexicana en el momento en que el gobierno de los Estados Unidos había reconocido al gobierno de Carranza y se intensificó la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistía en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento (Reg. 4ª, 230, 1).

Sosa, R.
Key West, Florida (1913)
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Soto Ramírez, Pedro
Alameda, Los Ángeles, California (1912- 1918).
En febrero de 1913 firmó la protesta por la negativa de otorgar la libertad preparatoria a Ricardo y Enrique Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera, presos en la Isla McNeill. En marzo de 1913 Juan F. Moncaleano intentó utilizarlo en la conspiración para apoderarse de Regeneración pero fracasó; Soto Martínez continuó colaborando con Regeneración por lo menos hasta marzo de 1918. Soto hizo el papel del carcelero en el estreno de Tierra y Libertad, de Ricardo Flores Magón, el 7 de abril de 1917.

Soto, Esteban
Coahuila (1908)
Participó en los levantamiento magonistas de este año. En julio fue capturado en el camino nacional entre Allende y Ciudad Porfirio Díaz, junto a Gerardo Jiménez, Guillermo Adam y Agapito Balderas.

Soto, Eugenio B.
Douglas, Arizona (1906- 1913)
Detenido en septiembre de 1906 junto con otros miembros del Club Libertad, acusados de preparar una incursión armada a territorio mexicano. Las gestiones del cónsul mexicano De la Maza, en Douglas, para que fuera deportado a territorio mexicano fracasaron y, al parecer, también se libró de ser juzgado por violación de las leyes de neutralidad, como su compañero Tomás D. Espinosa. (AHSRE).

Soto, Exiquio B.
Douglas, Pirtleville, Arizona (1911- 1914).
En julio de 1914 fue encomiado como ejemplo por Enrique Flores Magón ya que, pese a “estar enfermo y pobre” aportó cinco dólares para el Rangel-Cline Defense Committee, que presidía Víctor Cravello.

Soto, Manuel O.
Metcalf, Arizona (1914)
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Armonía Ideal.

Soto, Reyes
Metcalf, Arizona, Los Ángeles, California (1907- 1912)
Minero. Miembro del Club Liberal Santos Degollado, en diciembre de 1907. En julio del año siguiente, el cónsul Arturo M. Elías reportó que, a raíz de los sucesos de Las Vacas, Viesca y Palomas, Reyes Soto abandonó su trabajo en la mina y “se remontó a una serranía con varias provisiones, habiendo recorrido después las minas de los alrededores más despoblados.” (AHSRE). En enero de 1909, el Deputy Sheriff Timoteo Nardelli informó al cónsul Elías, que Soto “es uno de los principales revolucionarios” de la zona minera de Arizona (AHSRE). En agosto de 1912, Soto firmó el llamado que hacía el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles, California, para “matar el déficit” por el que pasaba Regeneración en ese momento, invitando a todos los liberales a aportar el jornal de un día de trabajo (Reg. 4ª, 102, 1).

Spanier, M.
Denver, Colorado (1911).
Organizó una colecta en Denver para apoyar a Regeneración, en julio de 1911.

Stackhouse, A.
Phoenix, Arizona (1914).
Autor del panfleto The Church that is knocking hell out of religion, donde se sostenía que la Biblia había sido tergiversada por la Iglesia para justificar la explotación del hombre por el hombre.

Stewart, W. E.
Bisbee, Arizona (1911).
Minero. En julio de 1911 organizó una colecta entre los miembros de la Local Union 106 del mineral de Bisbee para apoyar a Regeneración.

Suárez Álvarez, G.
Tampa, Florida (1914).
En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida, tras su rompimiento con los hermanos Magón), quien sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y quien editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados (Reg. 4ª, 184, 1).

Suárez Menéndez, Manuel
Tampa, Florida (1911- 1917)
Español. Obrero del tabaco. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra” (Reg. 4ª, 36, 2). La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Suárez continuó enviando sus aportaciones a Regeneración hasta 1917. En marzo de 1914, junto a Herminio González, reconstituyó el Grupo Pro-Regeneración de Tampa, que publicó un manifiesto donde se promete: “Adelante hermanos de REGENERACIÓN que el Grupo de Tampa os ayudará y estará a vuestro lado hasta vencer o morir.” Ese mismo mes el Grupo de Tampa emitió un manifiesto que llamaba a apoyar a Regeneración y a Ricardo y Enrique Flores Magón, en su conflicto con Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración), quien editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados (Reg. 4ª, 184, 1; 185, 2). Fue uno de los firmantes del manifiesto “A todos los amantes de la libertad” de marzo de 1916 donde se hacía un análisis de la revolución mexicana en el momento en que el gobierno de los Estados Unidos había reconocido al gobierno de Carranza y se intensificó la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistía en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento (Reg. 4ª, 230, 1).

Suárez, Ceferino
Tampa, Florida (1916).
Fue uno de los firmantes del manifiesto “A todos los amantes de la libertad” de marzo de 1916 donde se hacía un análisis de la revolución mexicana en el momento en que el gobierno de los Estados Unidos había reconocido al gobierno de Carranza y se intensificó la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistía en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento (Reg. 4ª, 230, 1).

Suárez, Z.
Key West, Florida (1913 – 1914).
Obrero del tabaco (?) Ligado al grupo de Regino García Alonso.

Suban, Agustín
Tempe, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Fidel Ulibarri de Tempe.

Sulvarán, Genaro (o) Zulbarán Genaro
Medio hermano de Hilario Gutiérrez, nació en 1871. Durante los preparativos para la insurrección de 1906 en Veracruz, acompañó a Hilario C. Salas e Hilario C. Gutiérrez por la sierra de Soteapan y colaboró en la organización de los grupos popolucas que se unieron al levantamiento. Participó en el ataque a Acayucan el 30 de septiembre de ese año. Consiguió escapar y estuvo en la toma de San Pedro de Soteapan. Mientras Salas se recuperaba de las heridas sufridas en Acayucan escondido en la sierra, Sulbarán partió a Catemaco para buscar refuerzos con Hilario Gutiérrez. Capturado por el comandante Urrutia en San Andrés Tuxtla fue remitido al penal de San Juan de Ulúa, donde estuvo preso durante cinco años. Según Delgado Calderón se adhirió al nuevo Partido Liberal Mexicano, fundado en agosto de 1911 por los exmagonistas Juan Sarabia, Antonio I. Villareal y Jesús Flores Magón, entre otros. Este partido apoyó la candidatura presidencial de Francisco I. Madero, pero postuló para vicepresidente a Fernando Iglesias Calderón (Delgado Calderón, 2009: 227). Tras el asesinato de Hilario C. Salas, en febrero de 1914, recibió el nombramiento de teniente coronel como parte de las fuerzas de Pedro A. Carvajal, con quien combatió la dictadura de Victoriano Huerta (Delgado Calderón, 2009: 346). Murió en la ciudad de México, en 1951.

Swain, Jaime
El Monte, Los Ángeles, California (1916).
Se adhirió al Programa de Los 3 Puntos. Miembro del Grupo Regeneración Tierra y Fraternidad de Los Ángeles. Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).