DICCIONARIO BIOGRÁFICO
DICCIONARIO BIOGRÁFICO
DICCIONARIO BIOGRÁFICO
There are currently 304 names in this directory beginning with the letter C.
C
Caballero, G.
Tampa, Florida (1916).
En marzo de 1916 firmó el manifiesto “A todos los amantes de la libertad” donde se hacía un análisis de la Revolución Mexicana cuando el gobierno de los Estados Unidos ha reconocido al gobierno de Carranza e intensificado la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistió en el carácter radical y revolucionario de la Revolución y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento. Reg. 4ª, 230, 1.
En marzo de 1916 firmó el manifiesto “A todos los amantes de la libertad” donde se hacía un análisis de la Revolución Mexicana cuando el gobierno de los Estados Unidos ha reconocido al gobierno de Carranza e intensificado la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistió en el carácter radical y revolucionario de la Revolución y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento. Reg. 4ª, 230, 1.
Caballero, M. S.
Metcalf, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Cabrera Rivera, Daniel María Macari (a) Fígaro
Caricaturista y editor. Daniel Cabrera nació en Zacatlán, el 1 de enero 1858. Sus padres fueron Francisca Rivera y José María Cabrera (militar liberal que luchó contra los conservadores durante la Guerra de Reforma y contra la Intervención Francesa). Estudió la primaria en Xochitlán, Zacapoaxtla y latín, francés, matemáticas y ciencias sociales con el cura de Ixcamaxtitlán, doctor José María Cabrera de los Reyes. Sus primeros estudios de dibujo los realizó con el maestro zacatecano Miguel Medina y, según él mismo afirmó, en la lectura u observación de las caricaturas que publicaba El Ahuizote. Completó su formación en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, de la cual llegó a ser profesor de dibujo. Publicó sus primeros imágenes en La Época Ilustrada, donde aparecían caricaturas de José María Villasana y textos de Vicente Riva Palacio, los antiguos editores de su admirado Ahuizote. En 1885, fundó el legendario semanario El Hijo del Ahuizote, una de las publicaciones satíricas más importantes en la historia de la prensa mexicana y tenaz opositora de la dictadura de Porfirio Díaz. Cabrera dirigió la publicación, realizó la mayoría de las caricaturas, textos y editoriales del semanario durante quince años. Aunque Cabrera utilizó el seudónimo de Fígaro, entre otros, la asociación entre el editor y El Hijo del Ahuizote llegó a ser tal que caricaturista y publicación terminaron indiscerniblemente unidos. Incluso, Cabrera firmaba algunos de sus dibujos utilizando como seudónimo el título mismo de su periódico. Así, el texto al pie de un retrato suyo publicado en 1890 por La Patria Ilustrada rezaba:
Daniel Cabrera
Si escribe es a la carrera
Si habla o dibuja va al trote
El “Hijo del Ahuizote”,
O sea, Daniel Cabrera
Cuenta la leyenda que fue encarcelado por sus críticas a la dictadura más de trescientas veces y que resistió innumerables decomisos de sus prensas. Una de las primeras aprehensiones que sufrió data de mayo de 1892, cuando fue detenido tras participar en una manifestación antirreeleccionista. Su nombre y el de su emblemática publicación se identificaron de inmediato con la resistencia y oposición al Porfiriato. En 1900 Cabrera sufrió un ataque de hemiplejia que lo dejó semiparalítico y lo obligó a abandonar la dirección del semanario. En julio de 1902 arrendó El Hijo del Ahuizote a Ricardo y Enrique Flores Magón y Santiago de la Hoz, quienes asumieron la dirección del semanario. Éste fue suprimido por Díaz poco después y sus editores encausados judicialmente, entre ellos el propio Cabrera. El último número de El Hijo del Ahuizote apareció el 3 de mayo de 1903. Ese mismo año, Cabrera colaboró con El Colmillo Público que dirigía Jesús Martínez Carrión. En 1904, Cabrera sacó una nueva publicación antiporfirista: El Ahuizote Jacobino. En 1905 formaba parte del Club Liberal Ponciano Arriaga, que presidía Camilo Arriaga, y como tal firmó la “Acusación contra Bernardo Reyes” que presentó ante la Cámara de Diputados el Club Liberal “Ponciano Arriaga”, y fue publicada en Regeneración el 1 de abril de 1905. Daniel Cabrera fue autor de los libros: Liberales ilustres mexicanos de la Reforma y la Intervención, Corona fúnebre del Gral. N. Méndez y Los pensadores de España, entre otros. Murió en Tomatlán, distrito de Zacatlán, Puebla el 6 de mayo de 1914. AFR, CDB, DP, EM, LDB, PDH; Barajas, 2009; Bonilla, Helia, www.arts-history.mx.
Daniel Cabrera
Si escribe es a la carrera
Si habla o dibuja va al trote
El “Hijo del Ahuizote”,
O sea, Daniel Cabrera
Cuenta la leyenda que fue encarcelado por sus críticas a la dictadura más de trescientas veces y que resistió innumerables decomisos de sus prensas. Una de las primeras aprehensiones que sufrió data de mayo de 1892, cuando fue detenido tras participar en una manifestación antirreeleccionista. Su nombre y el de su emblemática publicación se identificaron de inmediato con la resistencia y oposición al Porfiriato. En 1900 Cabrera sufrió un ataque de hemiplejia que lo dejó semiparalítico y lo obligó a abandonar la dirección del semanario. En julio de 1902 arrendó El Hijo del Ahuizote a Ricardo y Enrique Flores Magón y Santiago de la Hoz, quienes asumieron la dirección del semanario. Éste fue suprimido por Díaz poco después y sus editores encausados judicialmente, entre ellos el propio Cabrera. El último número de El Hijo del Ahuizote apareció el 3 de mayo de 1903. Ese mismo año, Cabrera colaboró con El Colmillo Público que dirigía Jesús Martínez Carrión. En 1904, Cabrera sacó una nueva publicación antiporfirista: El Ahuizote Jacobino. En 1905 formaba parte del Club Liberal Ponciano Arriaga, que presidía Camilo Arriaga, y como tal firmó la “Acusación contra Bernardo Reyes” que presentó ante la Cámara de Diputados el Club Liberal “Ponciano Arriaga”, y fue publicada en Regeneración el 1 de abril de 1905. Daniel Cabrera fue autor de los libros: Liberales ilustres mexicanos de la Reforma y la Intervención, Corona fúnebre del Gral. N. Méndez y Los pensadores de España, entre otros. Murió en Tomatlán, distrito de Zacatlán, Puebla el 6 de mayo de 1914. AFR, CDB, DP, EM, LDB, PDH; Barajas, 2009; Bonilla, Helia, www.arts-history.mx.
Cabrera Uribe, Francisco
Era agente de Regeneración en Orizaba, Veracruz en junio de 1905; terminó estafando al periódico.
Cabrera, G.
Los Ángeles, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte, organizado 29 de julio de 1917.
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte, organizado 29 de julio de 1917.
Cabrera, Juan
Río Blanco, Veracruz.
Obrero Textil. Tras la represión desatada contra el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco y los redactores de Revolución Social en 1906, Cabrera, quien era miembro del Club Melchor Ocampo, fue detenido con Gabriel Reza y Federico López y deportado a Quintana Roo. García Díaz, 1981: 98.
Obrero Textil. Tras la represión desatada contra el Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco y los redactores de Revolución Social en 1906, Cabrera, quien era miembro del Club Melchor Ocampo, fue detenido con Gabriel Reza y Federico López y deportado a Quintana Roo. García Díaz, 1981: 98.
Cabrera, Teódulo
San Pedro, Coahuila (1905).
Periodista. Coeditor del El Mosco de San Pedro. En julio de 1905 se tuvo que ocultar, pues el juez Antonio Espinosa dictó orden de aprehensión contra él y P. E. Antúnez, editor de la publicación. Ambos pidieron amparo y solicitaron garantías al Ministerio de Gobernación, sin ser escuchados. Regeneración dio seguimiento al caso.
Periodista. Coeditor del El Mosco de San Pedro. En julio de 1905 se tuvo que ocultar, pues el juez Antonio Espinosa dictó orden de aprehensión contra él y P. E. Antúnez, editor de la publicación. Ambos pidieron amparo y solicitaron garantías al Ministerio de Gobernación, sin ser escuchados. Regeneración dio seguimiento al caso.
Caccamo, G.
Tampa, Florida (1911- 1912).
Italiano. Obrero. Ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911.
Italiano. Obrero. Ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911.
Cacciatore, G.
Chicago, Illinois; Ybor City, Tampa, Florida (1912- 1914).
Vivía en Chicago en 1911. Al año siguiente ya estaba en Ybor City, Florida. En agosto de 1912 participó como cantante en las veladas organizadas por el cubano Marcelo Salinas para apoyar al PLM. En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida, tras su rompimiento con los hermanos Magón). Romero sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados. Reg. 4ª, 184, 1.
Vivía en Chicago en 1911. Al año siguiente ya estaba en Ybor City, Florida. En agosto de 1912 participó como cantante en las veladas organizadas por el cubano Marcelo Salinas para apoyar al PLM. En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida, tras su rompimiento con los hermanos Magón). Romero sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados. Reg. 4ª, 184, 1.
Cadena, Lauro T.
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Fue capturado en Catemaco el 15 de octubre y remitido al penal de San Juan de Ulúa. Padua, 1936: 10-11.
Cadena, Onésimo
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 12.
Cadena, Platón
Cosoleacaque, Veracruz.
Tras el levantamiento de 1906 en Acayucan mantuvo relación con Hilario Salas. Ramírez Lavoignet, 1997: 143.
Tras el levantamiento de 1906 en Acayucan mantuvo relación con Hilario Salas. Ramírez Lavoignet, 1997: 143.
Cadena, Simeón
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 10.
Cagnino, G.
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero. Ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra. ” Reg. 4ª, 36, 2.
Italiano. Obrero. Ligado al grupo del español Pedro Esteve, quien organizó un Grupo Regeneración en Tampa en julio de 1911. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra. ” Reg. 4ª, 36, 2.
Calcáneo, Andrés D.
Liberal tabasqueño detenido el 2 de abril de 1906 junto a Manuel Mestre Gigliazza por participar en el periódico La Revista de Tabasco, de ideas liberales y antiporfirista.
Caldelas, A.
Tampa, Florida (1911).
Español o cubano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” Reg. 4ª, 36, 2.
Español o cubano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” Reg. 4ª, 36, 2.
Calderón, Domingo
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo.” Reg. 4ª, 219, 1.
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo.” Reg. 4ª, 219, 1.
Cales, Andrés A. (a) Darío Roque
Ciudadano de Tosandep, Veracruz. Comprometido con el Pacto de Mata de Canela de septiembre de 1908.
Calva, Jesús
Río Blanco, Veracruz.
Obrero Textil. Formó parte de la Mesa Directiva del Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco fundado en junio de 1906. Pasquel, 1976: 50.
Obrero Textil. Formó parte de la Mesa Directiva del Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco fundado en junio de 1906. Pasquel, 1976: 50.
Calvillo, Baltasar
Bisbee, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Calvillo, Esteban
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Secretario del Grupo Regeneración Vía Libre de Delhi, fundado el 18 de febrero de 1916, en el que participó el “viejo liberal” Pedro Rincón Gallardo. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Secretario del Grupo Regeneración Vía Libre de Delhi, fundado el 18 de febrero de 1916, en el que participó el “viejo liberal” Pedro Rincón Gallardo. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Calvillo, Magdalena
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Calvillo, María
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Miembro del Grupo Regeneración Vía Libre de Delhi, fundado el 18 de febrero de 1916, en el que participó el “viejo liberal” Pedro Rincón Gallardo. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Grupo Regeneración Vía Libre de Delhi, fundado el 18 de febrero de 1916, en el que participó el “viejo liberal” Pedro Rincón Gallardo. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Camacho, Abel
Post, Texas; Los Ángeles, California (1913).
Miembro de la Casa del Obrero Internacional.
Miembro de la Casa del Obrero Internacional.
Camacho, Eustasio
Los Ángeles, California (1911- 1913).
Firmó la protesta del 14 de abril de 1912 que exigía la liberación de Ricardo Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa. Participó en actos del Centro de Estudios Racionales y en algunas actividades de la Casa del Obrero Internacional. Suscriptor de Fuerza Conciente.
Firmó la protesta del 14 de abril de 1912 que exigía la liberación de Ricardo Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa. Participó en actos del Centro de Estudios Racionales y en algunas actividades de la Casa del Obrero Internacional. Suscriptor de Fuerza Conciente.
Camacho, Homobono
Los Ángeles, California (1906).
Originario de Nacozari, Sonora. Miembro del Club Liberal Trinidad García de la Cadena, de Los Ángeles.
Originario de Nacozari, Sonora. Miembro del Club Liberal Trinidad García de la Cadena, de Los Ángeles.
Caminita, Ludovico
Minero, impresor, caricaturista, escritor. De procedencia italiana, Caminita emigró a los Estados Unidos en 1902 y radicó en Chicago, Illinois. Promovió el apoyo al movimiento revolucionario mexicano entre los miembros de la comunidad italiana de esa ciudad. Formó parte de la Liga Mexicana de Defensa Liberal de Chicago (Chicago Mexican Liberal Defense League), donde Honoré Jaxon fungía como secretario y Voltairine de Cleyre como tesorera. Impresor socialista se convirtió al anarquismo después de una discusión con el español Pedro Esteve, con quien partió a Paterson, New Jersey, donde fue uno de los animadores de la huelga de trabajadores de la seda. Editó La Questione Sociale en 1907, publicación por la cual fue sometido a un proceso judicial. El periódico tuvo que suspenderse, aunque fue substituido por L’Era Nuova de 1908, editada con Franz Widmer; el hebdomadario se publicó hasta 1917. En 1910 Caminita promovió la integración de jornaleros italianos y mexicanos a la American Federation of Labor. Con este objetivo participó, como orador en su idioma, en el Gran mitin internacional celebrado el 14 de diciembre de ese año en el Italian Hall de Los Ángeles. El 26 de marzo de 1911 fue el orador del Gran Mitin de Protesta por la Intervención Americana en México, celebrado también en el Italian Hall. En mayo de ese año, participó en la formación del Comité Internacional del Partido Liberal Mexicano, organismo integrado por Caminita, Victorio Cravello y Andrea la Morticella (italianos), W. C. Owen (norteamericano), Rudolph Wirth (alemán), A. P. Cherbak, P. H. Leiffert (rusos), K. Jozefoski, W. Lazicki (polacos) y por los mexicanos Ricardo Flores Magón, Anselmo L. Figueroa, A. M. Ojeda, F. Velarde y Francisco Martínez. Este comité se proponía difundir internacionalmente la postura del PLM frente al gobierno de Francisco I. Madero y su primera acción fue publicar un “Llamamiento a los Trabajadores del Mundo”. El 15 de julio de 1911 Caminita inició la publicación de una columna italiana en Regeneración. Este año se distinguió por su participación como orador en italiano en varios actos. “Caminita es un verdadero orador —afirmaba Ricardo Flores Magón—. Sabe conmover, sabe entusiasmar, sabe interesar a sus oyentes en lo que él dice.” En este periodo intentó formar un grupo anarquista con los italianos de Los Ángeles que se reunía en las oficinas de Regeneración. En diciembre, el PLM decidió enviarlo a realizar una gira de propaganda “a través de los Estados Unidos, para popularizar entre el elemento italiano la Revolución Económica que fomenta el Partido Liberal Mexicano,” lo cual obligó a cancelar la Sección Italiana de Regeneración: “…no hemos vacilado en suspender dicha Sección —explicaron— pues hoy por hoy, creemos que es de vital importancia para nuestro movimiento la gira de propaganda. Caminita es un orador de fuerza, y, sobre todo, un libertario sincero, que ha dedicado todas sus energías al servicio de la causa de los desheredados de México.” Pese a lo anunciado, la gira no impidió que el italiano siguiera publicando sus colaboraciones en el órgano del PLM. En marzo de 1912, fue arrestado en Paterson a causa del proceso que se le seguía desde hacía cinco años por unos artículos publicados en La Questione Sociale. Se le fijó una fianza de dos mil dólares, misma que fue solventada por anarquistas italianos y judíos de New Jersey. La primera actividad pública de Caminita al salir de la cárcel fue dictar una conferencia en Nueva York sobre el carácter libertario de la Revolución Mexicana. Caminita también fue caricaturista; en octubre de 1912 fue arrestado, acusado de alentar una guerra entre los Estados Unidos e Italia, el cargo tuvo su origen en las caricaturas que hacía alusión a la guerra turco-italiana (quizá la publicada en Regeneración unos meses después con el título “El Triunfo de Italia sobre Turquía”). A partir de 1912 publicó varios cartones que aparecieron en la primera plana de Regeneración, entre otros, los titulados “Futuro próximo”, en donde el “pueblo mexicano” hace volar de una patada sobre el Río Grande a un Madero que se aferra a la silla presidencial, mientras el “Tío Sam” observaba la escena; “Jardín Zoológico Mexicano”; «F. I. Madero» y “Tras las rejas”, conmovedor retrato de Ricardo Flores Magón en la prisión de McNeill. En julio de 1913, Caminita vivía en Scranton, Pensilvania. Pasó, entonces, por una difícil situación: sin poder emplearse en las minas a causa de una enfermedad respiratoria; despedido del empleo que consiguiera como dependiente en una tienda al descubrirse su filiación anarquista, y con su esposa también despedida de la fábrica de seda que la empleaba, el caricaturista italiano se encontraba, según Regeneración, en “una profundísima miseria”. Tras este anuncio, se empezaron a recibir aportaciones económicas “Para Caminita”. En julio de 1914, apareció su último cartón publicado en Regeneración: el PLM aparecía como un guerrero combatiendo con su poderosa espada “Regeneración” a un dragón que se interponía en su camino hacía la anarquía (ilustrada como un sol resplandeciente al final de un camino sombrío). La bestia mitológica representaba al capitalismo, el autoritarismo, el militarismo, la religión, la moral y el patriotismo. En 1919, de vuelta en Paterson, Caminita editó el periódico clandestino: La Jacquerie. En febrero del año siguiente fue arrestado; según afirmaron algunos de sus compañeros proporcionó información sobre el movimiento anarquista a Edgar Hoover, del FBI, para evitar su deportación. Reg. 4ª, 58, 3; Reg. 4ª, 61, 3; Reg. 4ª, 118, 1; Reg. 4ª, 122, 1; Reg. 4ª, 127, 1 y Reg. 4ª, 140,1.
Campa, Emilio P.
Originario de Nazas, Durango (1890-1919), militó en el PLM de 1906 a 1911. Residió en Cameron, Texas, donde participó en la creación de un grupo afiliado al PLM. Formó parte de grupo magonista de 45 hombres comandado por Praxedis Guerrero que incursionó en el país el 19 de diciembre de 1910 para tomar parte en el levantamiento armado. En 1911 fue nombrado Delegado General de la JOPLM y Jefe de la Armas en Coahuila. En mayo estableció su cuartel general en Las Vacas y lanzó una proclama firmada el día 20 en el “Campo de operaciones en la Sierra del Burro”, invitando a la población a unirse al levantamiento que no tenía más consignas que “tierra para todos, pan para todos, libertad para todos.” En junio, con una fuerza que Regeneración calculaba en 600 hombres, controló once pueblos de Coahuila. Entonces, Valeriano Pérez y Calixto Guerra lo invitaron a unirse al maderismo. Campa se negó. Envió informes a la JOPLM en Los Ángeles en donde afirmaba haber tenido diversos enfrentamientos con las fuerzas maderistas al mando de Calixto Guerra, en los cuales hubo varios muertos. Desde julio, Campa realizó gestiones a través de Jesús Flores Magón para sumar al maderismo sus fuerzas militares, que para entonces eran 160 hombres. En agosto Ricardo Flores Magón lo acusó de traicionar al movimiento junto con Lázaro S. Alanís y José Inés Salazar. En “El coronel de los 41”, Ricardo Flores Magón denunció a Campa de coludirse con Antonio I. Villarreal (entonces ya escindido del magonismo y enfrentado a la JOPLM) para presentar supuestas pruebas de que la causa liberal estaba siendo financiada por “científicos” como Luis del Toro. En el mismo artículo Ricardo Flores Magón afirmó que Campa había sido expulsado por sus compañeros en la Sierra del Burro por ladrón y cobarde. “Campa tomó el tren muy violentamente que salía del Río y se vino a esta ciudad donde refirió a los compañeros que estaban en estas oficinas que había salido de la sierra con el fin de hacerse de elementos para activar la campaña […] dejó dicho a los compañeros que cuando saliera yo en libertad me comunicaran que había dos diablos agiotistas, palabras textuales, en Ciudad Juárez, con quienes se podía conseguir la cantidad de 1,000 pesos con el rédito el 2%, y que con esa cantidad creía él tener lo suficiente para la campaña en el Edo. de Coahuila. Nada dijo el bribonazo que había sido expulsado por los compañeros de la sierra del Burro.” El 18 de febrero de 1912, en Casas Grandes, Chihuahua, firmó, junto con Inés Salazar y Demetrio Ponce, un manifiesto desconociendo al gobierno de Madero por traición al Plan de San Luis y reconociendo a Pascual Orozco como primer insurgente y general en jefe del ejército libertador. Campa tomó Ciudad Juárez el 27 del mismo mes en unión de José Inés Salazar. Combatió al gobierno de Madero en Chihuahua. Los antiguos liberales empezaron a ser llamados “Los Colorados” por periódicos de Texas, ya que enarbolaban una bandera roja, lo cual enfureció a Ricardo Flores Magón y a la JOPLM que se indignaron por el uso del emblema libertario. Campa fue derrotado en Hidalgo del Parral por Francisco Villa. Se unió al general Benjamín Argumedo en Durango. Fue derrotado por las fuerzas al mando de Aureliano Blanquet en Avilés y Sabinos, Durango. Se refugió en la Sierra de San Joaquín, Chihuahua. En 1913 reconoció el gobierno de Victoriano Huerta, y, en marzo, el dictador lo nombró General Brigadier. Tomó parte en la segunda e infructuosa defensa de Torreón frente a Francisco Villa el 1 de octubre de ese año. Pocos días después de que Huerta lo ascendiera a General de División, el 6 de marzo de 1914, y le encargara la toma Matamoros, Tamaulipas, Campa se exiló en los Estados Unidos. Regresó a México amnistiado por Carranza y ofreció sus servicios para combatir a Villa, pero murió repentinamente en 1919. Reg. 4ª, 39, 1; Reg. 4ª, 55, 2; Quevedo: 268; Parte en AAS-ISSG; LE-939-s/f; LE-948-29-30; LE-S/L-288 y ss.; Col. EDT, Biographical Sketches, PGG; LE-610-221; Revolution in Mexico: 24-25.; Reflexiones: p. 10; AEDT; AGN Ramo Gobernación, Secc. 1, núm. 5, 1911-12, Edos. y Territorios; NA 812.00; AEFM.
Campos, Albino
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Secretario del Grupo Regeneración Grupo Juvenil Libertario de Los Ángeles, fundado en febrero de 1916. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Secretario del Grupo Regeneración Grupo Juvenil Libertario de Los Ángeles, fundado en febrero de 1916. Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Campos, Amador
Lordsburg, Nuevo México (1911-1914)
Miembro del Grupo Regeneración Los Indomables, de Lordsburg, formado en diciembre de 1913.
Miembro del Grupo Regeneración Los Indomables, de Lordsburg, formado en diciembre de 1913.
Campos, José Antonio (a) Feliciano Moreno
Ciudadano de Hidalgotitlán, Veracruz. Comprometido con el Pacto de Mata de Canela de septiembre de 1908.
Campos, Juana
Morenci, Arizona (1911).
Fundadora del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres, en marzo de 1911.
Fundadora del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres, en marzo de 1911.
Canales, César Elpidio
Nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León (1885). Mientras cursaba estudios en la Escuela Normal para Maestros en Monterrey vivió en la misma casa de asistencia que Antonio I. Villarreal, con quien tuvo dificultades y se enfrentaron en duelo; Villarreal resultó herido. Tras este episodio, Canales pasó dos años como recluta del Noveno Batallón, donde alcanzó el grado de sargento. Regresó a Lampazos donde trabajó como escribano en el despacho del general Francisco Naranjo. En 1901 formó parte del Club Liberal Lampacense. Tras una provocación montada por el gobernador Bernardo Reyes fue detenido el 5 de marzo de ese mismo año con otros liberales de Lampazos. Al salir libre sufrió un intento de asesinato y, perseguido, se expatrió a Eagle Pass, Texas, donde trabajó como telegrafista de ferrocarril. En este lugar estableció contacto con los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal. Participó en los preparativos del levantamiento liberal de 1906 como jefe del grupo que debía atacar Ciudad Juárez. Arrestado con Juan Sarabia y Vicente de la Torre en 19 de octubre de este año, fue confinado en San Juan de Ulúa. En mayo de 1909 el periódico Evolución Social de Tohay, Texas publicó su testimonio sobre la vida en San Juan de Ulúa. En marzo de 1911, magonistas de Lakeside, California instalaron el Grupo Regeneración César E. Canales en su honor. Enfermó en 1910 y, casi ciego, salió del penal a fines de mayo de 1911. Cuando Madero ordenó el licenciamiento de las tropas revolucionarias, estuvo en desacuerdo. Secundó a Pascual Orozco en su rebelión y alcanzó el grado de Coronel con las fuerzas rebeldes. Operó en La Laguna, bajo las órdenes de Benjamín Argumedo y Emilio Campa. Combatió a los Voluntarios de Nuevo León en Pedriceña, Durango, y los derrotó el 15 de mayo de 1912, aunque resultó herido de gravedad y murió en ese lugar al día siguiente. A diferencia de otros ex-magonistas, como Inés Salazar o Emilio Campa, que también se sumaron a la rebelión orozquista, Canales siempre fue reconocido por los magonistas como un auténtico revolucionario y no fue considerado traidor. Canales colaboró en Regeneración, El Diario del Hogar y El Hijo del Ahuizote. El testimonio de los padecimientos que sufrió en San Juan de Ulúa aparecieron en Las Tinajas de Ulúa. Hernández, 1943: 13-17; AFR, CDNL, CNI. Eugenio Martínez Núñez, ‘Elpidio César Canales’, Boletín Bibliográfico de la SHCP, núm. 331, xii, 2da. é. nov. 1965. Zertuche González, Ernesto, “Los precursores Lampacences”, Lampazos de Naranjo, N. L. enero de 1954.
Canales, Domingo
Bisbee, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Canamo, G.
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a la cual se refería el texto de Regeneración era la Revolución mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a la cual se refería el texto de Regeneración era la Revolución mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Cancino, Eduardo R.
Obrero textil y editor. En Río Blanco y de otras fábricas textiles, se distinguió como promotor de huelgas y organización obrera. En 1906 vivía en Orizaba, donde editaba novelas como La Redención del Obrero, originalmente publicada en Barcelona, que distribuía por entregas en diversos lugares como en Río Blanco, Nogales y Santa Rosa entre otros. En Río Blanco tenía 100 suscriptores. También imprimió La Esclavitud del Obrero. Formó parte de la Mesa Directiva del Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco fundado en junio de 1906 (Pasquel, 1976: 50). Algunos autores suponen que Eduardo R. Cancino tuvo relación con el grupo de José Neira en la época de Revolución Social. Fue de los primeros detenidos tras la matanza del 7 de enero en Río Blanco. Pasquel, 1976: 50; García Díaz, 1981:121.
Canela, Eleuterio
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 12.
Cano, David
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Cano, Jesús
Los Ángeles, Delhi, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Cantel, José
Tampa, Florida (1916).
En marzo de 1916 fue uno de los firmantes del manifiesto titulado “A todos los amantes de la libertad” donde se hacía un análisis de la revolución mexicana en el momento en que el gobierno de los Estados Unidos ya ha reconocido al gobierno de Carranza e intensificado la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistió en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento. Reg. 4ª, 230, 1.
En marzo de 1916 fue uno de los firmantes del manifiesto titulado “A todos los amantes de la libertad” donde se hacía un análisis de la revolución mexicana en el momento en que el gobierno de los Estados Unidos ya ha reconocido al gobierno de Carranza e intensificado la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insistió en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento. Reg. 4ª, 230, 1.
Caplan, David
Los Ángeles, California (1915).
Ruso. Obrero y sindicalista. Deportado de Rusia a los 18 años por su actividad anarquista, se exiló en los Estados Unidos. Acusado de participar en el atentado con bomba que sufrió el edificio del diario Los Ángeles Times el 1º de octubre de 1910 perpetrado por los hermanos James y Joseph McNamara. Cuatro años después, Matthew A. Schmidt y David Caplan fueron capturados en Nueva York, acusados de participar en aquel atentado y recluidos en prisión en Los Ángeles. Schmidt y Caplan eran camaradas de Alexander Berkman y Emma Goldman. Ricardo Flores Magón conoció a Schmidt en la cárcel, compartían la misma celda, y ayudó al mexicano a recibir clandestinamente visitas de sus compañeros del PLM, lo cual le estaba vedado. Schmidt recibía como propias las visitas; Ricardo se aproximaba al lugar donde su compañero conversaba con su presunta “visita”. Así fue como Nicolás T. Bernal pudo ver y hablar con Ricardo por primera vez, aun cuando éste se limitó a escuchar una supuesta conversación entre el mexicano y Schmidt. Desde octubre de 1915, Regeneración participó activamente en la campaña de defensa de Schmidt y Caplan, mientras éstos eran sometidos a juicio. EL PLM sostenía que Schmidt y Caplan eran inocentes toda vez que los hermanos McNamara se habían declarado culpables y que “la burguesía americana” se aprovechaba de la situación para atacar a los sindicatos obreras. En diciembre de 1916 Caplan fue declarado culpable de homicidio en tercer grado “por el conocimiento que pudo tener” del atentado al edificio de Los Ángeles Times y sentenciado a cumplir una condena de 10 años en la prisión de San Quintín.
Ruso. Obrero y sindicalista. Deportado de Rusia a los 18 años por su actividad anarquista, se exiló en los Estados Unidos. Acusado de participar en el atentado con bomba que sufrió el edificio del diario Los Ángeles Times el 1º de octubre de 1910 perpetrado por los hermanos James y Joseph McNamara. Cuatro años después, Matthew A. Schmidt y David Caplan fueron capturados en Nueva York, acusados de participar en aquel atentado y recluidos en prisión en Los Ángeles. Schmidt y Caplan eran camaradas de Alexander Berkman y Emma Goldman. Ricardo Flores Magón conoció a Schmidt en la cárcel, compartían la misma celda, y ayudó al mexicano a recibir clandestinamente visitas de sus compañeros del PLM, lo cual le estaba vedado. Schmidt recibía como propias las visitas; Ricardo se aproximaba al lugar donde su compañero conversaba con su presunta “visita”. Así fue como Nicolás T. Bernal pudo ver y hablar con Ricardo por primera vez, aun cuando éste se limitó a escuchar una supuesta conversación entre el mexicano y Schmidt. Desde octubre de 1915, Regeneración participó activamente en la campaña de defensa de Schmidt y Caplan, mientras éstos eran sometidos a juicio. EL PLM sostenía que Schmidt y Caplan eran inocentes toda vez que los hermanos McNamara se habían declarado culpables y que “la burguesía americana” se aprovechaba de la situación para atacar a los sindicatos obreras. En diciembre de 1916 Caplan fue declarado culpable de homicidio en tercer grado “por el conocimiento que pudo tener” del atentado al edificio de Los Ángeles Times y sentenciado a cumplir una condena de 10 años en la prisión de San Quintín.
Cárdenas, León; L. Gante.
Mapimí, Durango; Toyah, Texas; El Paso, Texas.
Periodista. Fue secretario de una logia masónica. Editor de El Azote, periódico de Durango en 1917 y de Evolución Social, Toyah, Texas (1905). Apareció en las listas de 1906 como residente de Mapimí, Durango. Según los acuerdos de la Junta Revolucionaria establecida en El Paso, Texas, encabezada por Ricardo Flores Magón, fue nombrado junto con César E. Canales jefe de la expedición a Chihuahua. Sarabia, cuestionado sobre si era cierto que León Cárdenas estaba encargado del orden de la Junta de expedicionarios para el interior de Chihuahua para apoderarse, entre otras cosas, de los ranchos del General Luis Terrazas y sacar de ellos elementos para la revolución, contestó: que no existía tal proyecto o, por lo menos, el declarante no lo conocía. Salió de México para residir en El Paso.
Redactor de La Voz de la Mujer y de la hoja Justicia en El Paso, Texas (1907). Participó en los preparativos insurreccionales de 1906 en Ciudad Juárez. Miembro del PLM, partidario y cercano a las posiciones de Praxedis G. Guerrero. Se le imputó la versión anarco-comunista del “Plan de San Diego” fechado el 20 de febrero de 1915. Envió una copia del mismo al semanario anarquista español Solidaridad Obrera. Aparecía como delegado especial junto con Salvador Medrano. Ricardo Flores Magón expresó su confianza en él en 1908. Hacia 1911 (?) su hijo fue acusado del homicidio de una americana, hubo una campaña magonista en su defensa.
Periodista. Fue secretario de una logia masónica. Editor de El Azote, periódico de Durango en 1917 y de Evolución Social, Toyah, Texas (1905). Apareció en las listas de 1906 como residente de Mapimí, Durango. Según los acuerdos de la Junta Revolucionaria establecida en El Paso, Texas, encabezada por Ricardo Flores Magón, fue nombrado junto con César E. Canales jefe de la expedición a Chihuahua. Sarabia, cuestionado sobre si era cierto que León Cárdenas estaba encargado del orden de la Junta de expedicionarios para el interior de Chihuahua para apoderarse, entre otras cosas, de los ranchos del General Luis Terrazas y sacar de ellos elementos para la revolución, contestó: que no existía tal proyecto o, por lo menos, el declarante no lo conocía. Salió de México para residir en El Paso.
Redactor de La Voz de la Mujer y de la hoja Justicia en El Paso, Texas (1907). Participó en los preparativos insurreccionales de 1906 en Ciudad Juárez. Miembro del PLM, partidario y cercano a las posiciones de Praxedis G. Guerrero. Se le imputó la versión anarco-comunista del “Plan de San Diego” fechado el 20 de febrero de 1915. Envió una copia del mismo al semanario anarquista español Solidaridad Obrera. Aparecía como delegado especial junto con Salvador Medrano. Ricardo Flores Magón expresó su confianza en él en 1908. Hacia 1911 (?) su hijo fue acusado del homicidio de una americana, hubo una campaña magonista en su defensa.
Cárdenas, Manuel
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Cárdenas, P.
McDade, Terlingua, Phelan, Red Rock, Rockdale, Texas (1911-1916).
Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade, Texas que, en 1913, cambió su nombre a Sol proletario. Reg. 4ª, 64, 3; 239,3.
Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade, Texas que, en 1913, cambió su nombre a Sol proletario. Reg. 4ª, 64, 3; 239,3.
Cárdenas, Vicente
La Salle, Colorado (1911).
Miembro fundador del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Miembro fundador del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Cardoza, Juan
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1).
Cariño, José
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 12.
Carlson, Carl Amos
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Carmelo, Bartolo L.
Palo Verde, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 40, 3.
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 40, 3.
Carmelo, José L.
Palo Verde, Arizona (1911- 1912).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 90, 3.
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 90, 3.
Carmona, Aurora I.
Los Ángeles, California (1913).
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
Carmona, Rafael R.
Tabacalero. Obrero de la Fábrica de Tabacos San Elmo, sede de Los Ángeles, California. Dirigió la Rama Mexicana del Partido Socialista (PS) en Los Ángeles de 1907. En la Placita, hacía proselitismo los domingos a favor de su organización y enseñaba en la escuela nocturna del PS a mexicanos y españoles. Junto con Alfred G. Sanftleben y el reverendo Frank I. Weath firmó la resolución de la sección angelina del Partido Socialista Internacional del 1º de septiembre de 1907 llamando a la Oficina Internacional Socialista en Bruselas, Bélgica, a expresar su solidaridad con los trabajadores mexicanos y sus causas. En noviembre de 1911, “el infatigable propagandista de la Revolución Social” comunicó a Regeneración el haber organizado en Riverside, California, un Grupo Regeneración y en “la sesión de instalación, que tuvo lugar en el Mechanics Hall, el compañero Carmona dirigió una alocución al auditorio [acerca] del derecho de la clase trabajadora a obtener el producto íntegro de su trabajo; de la iniquidad del sistema actual que forza a una parte de la humanidad a vivir en la indigencia para que la otra parte pueda vivir en la holganza y en el lujo. Tuvo el orador frases de condenación para los tiranos y los explotadores y palabras de aliento para los oprimidos y los explotados” En la sesión del grupo del 10 de diciembre de 1910, Carmona desarrolló el tema “Díaz no es fuerte ni invencible, demostrando plenamente y fundándose en casos concretos‚ irrefutables, la debilidad del Tirano y su impotencia para evitar que el pueblo haga justicia y destruya para siempre el odioso sistema opresor que de tantos años atrás ha venido aniquilando a la raza mexicana.” Miembro fundador del grupo Regeneración Igualitarios. Testigo junto con William C. Owen, del contrato celebrado, el 3 de febrero de 1913 en Los Ángeles, entre A. R. Vitigliano y Rómulo S. Carmona y Juan Francisco Moncaleano para el arrendamiento y compra de “La Casa de los Huérfanos” destinada a la Casa del Obrero Internacional. Fue maestro en la Escuela de la Casa, de la cual se retiró junto con Owen y otro maestro español “pues ninguno de nosotros recibió el estímulo más pequeño de la Administración.” En 1914, organizó varios mítines en Irwindale, California a los cuales asistieron miembros de la JOPLM, como Enrique Flores Magón y Teodoro Gaitán, entre otros. Rev. en 1907 1ª, 14, 1, 4; Reg. 4ª, 12, 1; 13, 3; Reg. 4ª, 15, 2; Reg. 4ª, 98, 3; Reg. 4ª, 131, 3; Reg. 4ª, 153, 2; Reg. 4ª, 180, 2.
Carmona, Rómulo S. (a) Pilar A. Robledo
El Paso, Texas; Los Ángeles, California (1904- 1913).
Librero. Entre noviembre de 1904 y enero de 1905 fue el agente de Regeneración en El Paso, Texas, y distribuidor también de El Colmillo Público. En marzo de 1906 firmó con Lauro Aguirre y otros liberales la convocatoria para organizar el Club Liberal Santiago de la Hoz, de El Paso, Texas. Orador en la velada en honor de de la Hoz, el 30 de marzo del mismo año “Habló de lo que la Patria, esa madre martirizada por el más vulgar y el más odioso de los déspotas, espera de cada uno de sus nobles hijos; pintó a grandes rasgos la situación del país, por todas partes pasto de una banda de funcionarios que recuerda las hordas insaciables de Atila y Guenserico cayendo sobre los pueblos espantados; hizo un llamamiento al honor de todos los mexicanos que se encuentran en el Sur de los Estados Unidos y a donde han sido empujados por la tiranía que impera sobre la Patria produciendo la miseria y la esclavitud, para que se apresten a derrocar un despotismo que nos está dejando sin Patria.” Participó en los planes insurreccionales del PLM en 1906 y en 1908. En su casa se ocultaron Ricardo Flores Magón y Enrique Flores Magón en 1906. En abril de ese año, tras las detenciones en Ciudad Juárez y El Paso, Carmona sostuvo financieramente a Ricardo Flores Magón y Antonio I. Villarreal que se ocultaban en Sacramento. En 1907 participó en la organización de Revolución, el periódico que sustituyó por un tiempo a Regeneración como órgano del PLM. Entre noviembre de 1907 y junio de 1908, Enrique Flores Magón estuvo oculto en la casa de Carmona. Poco después, Enrique se casó con Paula, su hija. Ese año, el consulado mexicano en El Paso y los agentes de Porfirio Díaz hizo gestiones para que la autoridades norteamericanas aprehendieran a Carmona con otros magonistas. Entonces, Carmona firmó su correspondencia con el seudónimo de Pilar A. Robledo. Para 1910, Carmona vivía en Los Ángeles, donde instaló la librería “La Aurora”, en San Fernando Street, muy cerca de La Placita y se encargó de editar la Biblioteca Sociológica Regeneración. En 1910, publicó el libro de poemas de Juan Sarabia. Destacaba, en la colección Plumazos, la compilación de textos del español Ricardo Mella, célebre teórico hispanohablante del anarquismo. Entre los volúmenes de esta colección se contaban: La conquista del pan, de Piotr Kropotkin; La gran huelga, de Charles Malato; Federalismo, socialismo y antiteologismo, de Bakunin; ¿Qué es la propiedad?, de Proudhon; La Anarquía, de Malatesta; Sindicalismo y anarquismo, de Luigi Fabri; Evolución y revolución, de Eliseo Reclus; La anarquía ante los tribunales, de Pietro Gori; además del Manifiesto comunista, algunos tomos de El capital, de Marx y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels. En cuanto a obras literarias, los autores publicados eran Zola, Blasco Ibáñez, Ibsen y Federico Urales. En agosto de 1911, Carmona colaboró económicamente para la defensa de León Cárdenas, “el niño mártir”, para quien las autoridades norteamericanas pedían la pena de muerte. A partir de enero de 1912, Carmona anunció que aportará 50 pesos oro mensuales para el sostenimiento de Regeneración. Hasta el 31 de diciembre del año anterior venía aportando 1 peso (dólar) diario. En el texto publicado en Regeneración donde anunció el incremento de su aportación, Carmona explicaba: “Por aflictivas que sean las circunstancias no hay que desmoralizarnos. Contra viento y marea debemos sostener nuestra barca y hacerla avanzar sobre el negro mar del egoísmo de algunos que llamándose libertarios, se han convertido en políticos esperanzados en que el Chato de La Laguna (Francisco I. Madero) los hará felices.” En abril de 1912, Carmona anunciaba que abriría una sucursal de la Librería Mexicana “La Aurora” en El Paso, Texas. Impulsó las escuelas racionalistas, a través del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Ese año distribuyó los textos para la Escuela Moderna, de Ferrer Guardia. En 1913, fue nombrado tesorero de la Casa del Obrero Internacional. En 1913 Rómulo Carmona rompió con los magonistas a raíz de su vinculación con Francisco Moncaleano, anarquista colombiano fundador de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles. A principios de ese año, ambos promovieron el traslado de las oficinas de Regeneración a un amplio edificio en la calle Yale. El nuevo local disponía de salón de actos y habitaciones para alojar invitados. Dado el primer paso, Moncaleano y Carmona propusieron comprar el edificio y adquirir una imprenta para el periódico. La pareja se proponía tomar el control político de la organización y su prensa al adueñarse de la infraestructura física que los sustentaba: local e imprenta. La situación estalló cuando Carmona envió a la cárcel un telegrama a Ricardo Flores Magón donde le pedía poderes sobre el órgano del PLM: “Regeneración vísperas de morir. Mándeme poderes hacerme cargo y comprar imprenta. Robledo.” En un principio los presos desconfiaban de la autenticidad del comunicado, pero salieron de dudas poco después, cuando Enrique recibió otro telegrama de su esposa Paula, inspirado, sin duda, por su padre: “¿Qué prefieres más, tus amigos por quienes estás preso, o mujer e hijos?” Los entonces editores de Regeneración (Teodoro M. Gaitán, Blas Lara Cáceres, William C. Owen, Juan Rincón y Alberto Téllez), convencidos de que Moncaleano era quien estaba detrás de la petición, respondieron: “Sentimos infinitamente que Pilar A. Robledo, o sea Rómulo S. Carmona se haya dejado sugestionar para caer en un lazo de tan estúpidas pretensiones”. Tras fracasar con ellos, buscó que Jaime Vidal, antiguo editor de Cultura Proletaria (Nueva York), se hiciera cargo de Regeneración. El resultado fue la escisión política entre la junta y la mancuerna Moncaleano, Carmona; la ruptura familiar entre Enrique y su esposa Paula y el regreso de Regeneración a su modesto local en la calle de Boston. Carmona conservó el edificio de la Casa del Obrero Internacional unos meses más y finalmente, lo abandona. A fines de 1913, Carmona expulsó de la Casa a Juan F. Moncaleano. Reg. 3ª, 7, 3; Reg. 4ª, 71, 3; Reg. 4ª, 126, 3; Reg. 4ª, 138, 3; Reg. 4ª, 147, 3; Reg. 4ª, 167, 3; AHSRE; STC, caja 27; LE-854-237; LE-948-185 y ss.
Librero. Entre noviembre de 1904 y enero de 1905 fue el agente de Regeneración en El Paso, Texas, y distribuidor también de El Colmillo Público. En marzo de 1906 firmó con Lauro Aguirre y otros liberales la convocatoria para organizar el Club Liberal Santiago de la Hoz, de El Paso, Texas. Orador en la velada en honor de de la Hoz, el 30 de marzo del mismo año “Habló de lo que la Patria, esa madre martirizada por el más vulgar y el más odioso de los déspotas, espera de cada uno de sus nobles hijos; pintó a grandes rasgos la situación del país, por todas partes pasto de una banda de funcionarios que recuerda las hordas insaciables de Atila y Guenserico cayendo sobre los pueblos espantados; hizo un llamamiento al honor de todos los mexicanos que se encuentran en el Sur de los Estados Unidos y a donde han sido empujados por la tiranía que impera sobre la Patria produciendo la miseria y la esclavitud, para que se apresten a derrocar un despotismo que nos está dejando sin Patria.” Participó en los planes insurreccionales del PLM en 1906 y en 1908. En su casa se ocultaron Ricardo Flores Magón y Enrique Flores Magón en 1906. En abril de ese año, tras las detenciones en Ciudad Juárez y El Paso, Carmona sostuvo financieramente a Ricardo Flores Magón y Antonio I. Villarreal que se ocultaban en Sacramento. En 1907 participó en la organización de Revolución, el periódico que sustituyó por un tiempo a Regeneración como órgano del PLM. Entre noviembre de 1907 y junio de 1908, Enrique Flores Magón estuvo oculto en la casa de Carmona. Poco después, Enrique se casó con Paula, su hija. Ese año, el consulado mexicano en El Paso y los agentes de Porfirio Díaz hizo gestiones para que la autoridades norteamericanas aprehendieran a Carmona con otros magonistas. Entonces, Carmona firmó su correspondencia con el seudónimo de Pilar A. Robledo. Para 1910, Carmona vivía en Los Ángeles, donde instaló la librería “La Aurora”, en San Fernando Street, muy cerca de La Placita y se encargó de editar la Biblioteca Sociológica Regeneración. En 1910, publicó el libro de poemas de Juan Sarabia. Destacaba, en la colección Plumazos, la compilación de textos del español Ricardo Mella, célebre teórico hispanohablante del anarquismo. Entre los volúmenes de esta colección se contaban: La conquista del pan, de Piotr Kropotkin; La gran huelga, de Charles Malato; Federalismo, socialismo y antiteologismo, de Bakunin; ¿Qué es la propiedad?, de Proudhon; La Anarquía, de Malatesta; Sindicalismo y anarquismo, de Luigi Fabri; Evolución y revolución, de Eliseo Reclus; La anarquía ante los tribunales, de Pietro Gori; además del Manifiesto comunista, algunos tomos de El capital, de Marx y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels. En cuanto a obras literarias, los autores publicados eran Zola, Blasco Ibáñez, Ibsen y Federico Urales. En agosto de 1911, Carmona colaboró económicamente para la defensa de León Cárdenas, “el niño mártir”, para quien las autoridades norteamericanas pedían la pena de muerte. A partir de enero de 1912, Carmona anunció que aportará 50 pesos oro mensuales para el sostenimiento de Regeneración. Hasta el 31 de diciembre del año anterior venía aportando 1 peso (dólar) diario. En el texto publicado en Regeneración donde anunció el incremento de su aportación, Carmona explicaba: “Por aflictivas que sean las circunstancias no hay que desmoralizarnos. Contra viento y marea debemos sostener nuestra barca y hacerla avanzar sobre el negro mar del egoísmo de algunos que llamándose libertarios, se han convertido en políticos esperanzados en que el Chato de La Laguna (Francisco I. Madero) los hará felices.” En abril de 1912, Carmona anunciaba que abriría una sucursal de la Librería Mexicana “La Aurora” en El Paso, Texas. Impulsó las escuelas racionalistas, a través del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Ese año distribuyó los textos para la Escuela Moderna, de Ferrer Guardia. En 1913, fue nombrado tesorero de la Casa del Obrero Internacional. En 1913 Rómulo Carmona rompió con los magonistas a raíz de su vinculación con Francisco Moncaleano, anarquista colombiano fundador de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles. A principios de ese año, ambos promovieron el traslado de las oficinas de Regeneración a un amplio edificio en la calle Yale. El nuevo local disponía de salón de actos y habitaciones para alojar invitados. Dado el primer paso, Moncaleano y Carmona propusieron comprar el edificio y adquirir una imprenta para el periódico. La pareja se proponía tomar el control político de la organización y su prensa al adueñarse de la infraestructura física que los sustentaba: local e imprenta. La situación estalló cuando Carmona envió a la cárcel un telegrama a Ricardo Flores Magón donde le pedía poderes sobre el órgano del PLM: “Regeneración vísperas de morir. Mándeme poderes hacerme cargo y comprar imprenta. Robledo.” En un principio los presos desconfiaban de la autenticidad del comunicado, pero salieron de dudas poco después, cuando Enrique recibió otro telegrama de su esposa Paula, inspirado, sin duda, por su padre: “¿Qué prefieres más, tus amigos por quienes estás preso, o mujer e hijos?” Los entonces editores de Regeneración (Teodoro M. Gaitán, Blas Lara Cáceres, William C. Owen, Juan Rincón y Alberto Téllez), convencidos de que Moncaleano era quien estaba detrás de la petición, respondieron: “Sentimos infinitamente que Pilar A. Robledo, o sea Rómulo S. Carmona se haya dejado sugestionar para caer en un lazo de tan estúpidas pretensiones”. Tras fracasar con ellos, buscó que Jaime Vidal, antiguo editor de Cultura Proletaria (Nueva York), se hiciera cargo de Regeneración. El resultado fue la escisión política entre la junta y la mancuerna Moncaleano, Carmona; la ruptura familiar entre Enrique y su esposa Paula y el regreso de Regeneración a su modesto local en la calle de Boston. Carmona conservó el edificio de la Casa del Obrero Internacional unos meses más y finalmente, lo abandona. A fines de 1913, Carmona expulsó de la Casa a Juan F. Moncaleano. Reg. 3ª, 7, 3; Reg. 4ª, 71, 3; Reg. 4ª, 126, 3; Reg. 4ª, 138, 3; Reg. 4ª, 147, 3; Reg. 4ª, 167, 3; AHSRE; STC, caja 27; LE-854-237; LE-948-185 y ss.
Carpenter, Edwin H.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Carpenter, W. E.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Carpio, Gregorio
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238- 4.
Firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238- 4.
Carpio, José
Tucson, Arizona (1913)
Obrero. Miembro fundador de Grupo Regeneración de Tucson, Arizona.
Obrero. Miembro fundador de Grupo Regeneración de Tucson, Arizona.
Carrasco, Antonio
Encabezó una columna de “antirreeleccionistas” que se unió a las fuerzas de Lázaro S. Alanís y participó en la toma el pueblo de San Ignacio, Chihuahua, hacia el 20 de enero de 1911. Fue asesinado junto con Fortunato Hernández en la región de Ojinaga por José de la Luz Sánchez, a principios de junio del mismo año (por órdenes de Madero ?). A principio de 1912, en Carlsbad, Nuevo México, formó el Club Regeneración Antonio Carrasco. Reg. 4ª, 73, 3.
Carrasco, Juan Antonio
San Gabriel, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Carrillo, Cirilo
Los Ángeles, California (1913).
Participó en actos del Centro de Estudios Racionales y en algunas actividades de la Casa del Obrero Internacional.
Participó en actos del Centro de Estudios Racionales y en algunas actividades de la Casa del Obrero Internacional.
Carrillo, Francisco
Tabacalero. Obrero de la Fábrica de Tabacos San Elmo con sede en Los Ángeles, California.
Carrillo, Ildefonso
Las Animas, La Junta, Colorado; Raton, Nuevo México; Cheraw, Colorado (1910- 1913).
Jornalero agrícola (?). Entre 1910 y 1911 residió en Colorado. En 1912 se mudó a Raton, Nuevo México, donde formó parte del Grupo Regeneración Ignacio Zaragoza integrado en marzo de ese año en esta población. En marzo de 1912 participó en la organización del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de La Junta, Colorado, en el cual ocupó la vicepresidencia. En agosto del mismo año se le ubicaba en Cheraw, Colorado y, en septiembre fue uno de los oradores en el acto de celebración de la Independencia de México efectuado en La Junta, Colorado. Al año siguiente, Carrillo se integró al grupo guerrillero magonista que operó en Chihuahua. En octubre de 1913, Carrillo encontró la muerte al enfrentarse a una partida carrancista a 25 millas al sur del Ciudad Guerrero; buscando unirse al grupo de Epitacio Treviño.
Jornalero agrícola (?). Entre 1910 y 1911 residió en Colorado. En 1912 se mudó a Raton, Nuevo México, donde formó parte del Grupo Regeneración Ignacio Zaragoza integrado en marzo de ese año en esta población. En marzo de 1912 participó en la organización del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de La Junta, Colorado, en el cual ocupó la vicepresidencia. En agosto del mismo año se le ubicaba en Cheraw, Colorado y, en septiembre fue uno de los oradores en el acto de celebración de la Independencia de México efectuado en La Junta, Colorado. Al año siguiente, Carrillo se integró al grupo guerrillero magonista que operó en Chihuahua. En octubre de 1913, Carrillo encontró la muerte al enfrentarse a una partida carrancista a 25 millas al sur del Ciudad Guerrero; buscando unirse al grupo de Epitacio Treviño.
Carrillo, José
Metcalf, Arizona (1913- 1914).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Armonía Ideal.
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Armonía Ideal.
Carrillo, Miguel
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo”. Reg. 4ª, 219, 1.
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo”. Reg. 4ª, 219, 1.
Carrizosa, Pedro
Hayden, Arizona (1911).
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911, por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911, por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Carthy, S. M.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Carvajal, Cesárea
Morenci, Arizona (1911)
Fundadora del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.
Fundadora del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.
Carvajal, Fidencio
Veracruzano originario de Jalapilla. En marzo de 1909 se sumó al pacto de Mata de Canela, comprometiéndose a participar en la revolución, suscrito al PLM y bajo las órdenes del Hilario C. Salas y C. D. Padua. Por ser analfabeto firmó en su nombre su hijo Onésimo. Estuvo entre quienes acompañaron a Padua a la reunión con Santana Rodríguez, celebrada la madrugada del 19 de julio de 1910 en Jalapa, Veracruz donde se estableció el pacto entre el PLM y Santanón Padua, 1936: 46.
Carvajal, Onésimo
Secundó a Cándido Donato Padua en los levantamientos de 1910, a quien acompaña en la reunión que sostuvieron éste y Santana Rodríguez la madrugada del 19 de julio de 1910 en Jalapa, Veracruz y donde se estableció el pacto entre el PLM y Santanón. En 1913 participó con Hilario C. Salas y P. A. Carvajal en las fuerzas veracruzanas que combatieron a la dictadura de Victoriano Huerta. Fue uno de los firmantes del manifiesto del 7 de junio de 1913, que reivindicaba los programas de San Luis, “reformado en Tacubaya y Villa de Ayala”, pero sobre todo el Programa del PLM de 1906. Padua, 1936: 46; Hernández, 1943: 86.
Carvajal, Pedro A.
Agricultor. Pequeño propietario. Miembro de grupo insurrecto de Hilario C. Salas y Candido D. Padua que se sostuvo en armas tras la insurrección de 1906. En su casa de las inmediaciones de Catemaco se firmó el pacto de Mata de Canela en septiembre de 1908. En 1910 se levantó en armas, al principio en coordinación los magonistas Salas y Padua, pero luego unió fuerzas con los maderistas Guadalupe Ochoa (quien fue acusado de traidor por Salas) y Manuel Paredes. Cuando éstos planeaban atacar Acayucan, fueron atacados por fuerza federal y derrotados en abril de 1911 en La Barrosa. En 1913 se levantó contra el gobierno de Huerta, reivindicando el Plan de Ayala y recibió el nombramiento de General Brigadier extendido por Emiliano Zapata. Poco después, Carvajal se alió con Hilario C. Salas y apareció como uno de los firmantes del Pacto del Volcán, manifiesto del 7 de junio de 1913, que reivindicaba los programas de San Luis, “reformado en Tacubaya y Villa de Ayala”, pero sobre todo el Programa del PLM de 1906. Durante la resistencia al cuartelazo de Victoriano Huerta, Carvajal coordinó varias acciones con Hilario C. Salas como el ataque a Acayucan del 20 de noviembre de 1913 y la batalla del 24 de diciembre en Hueyapan, donde los rebeldes sufrieron una derrota. El 25 de enero de 1914 Carvajal intentó tomar Chinameca, en un ataque en el cual participaron Sotero Vargas y Genaro Sulvarán. Según algunas fuentes (Azaola, 1982: 208-209) Carvajal fue quien ordenó del asesinato de Hilario C. Salas, y al poco tiempo también resultó muerto en una emboscada que le tendieron sus correligionarios en Jáltipan. Delgado Calderón, 2009: 158, 309; Hernández, 1943: 86; Azaola, 1982: 209.
Casal, F.
Key West, Tampa, Florida (1912- 1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.
Casals, Victorio
Tampa, Florida (1911- 1912).
Obrero del tabaco. Italiano. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Obrero del tabaco. Italiano. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Casares, Odilón (o) Cásarez, Odilón, o Cásares Odilón
Phelan, McDade, Bastrop, Texas (1912-1916).
Minero, originario de Esperanza, Coahuila. Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade, Texas (1911) y fundador del Grupo Sol Proletario del mineral de Phelan, fundado el 27 octubre de 1913, del cual fue secretario y encargado de correspondencia. En agosto de 1912, el grupo organizó una huelga en el mineral en exigencia de pagos atrasados y en demanda por un aumento salarial; enfrentó a un grupo de esquiroles de origen mexicano, encabezado por el ex-liberal Adolfo Moreno, que “no sentían el sacrificio que hacía la mayoría de mexicanos en la mina para mejorar la situación común. Y en Phelan no puede ser peor ésta, pues los burgueses americanos tratan a los trabajadores mexicanos como seres de razas inferiores y abusan mucho de ellos, tanto por que los anteriores esclavos de la mina soportaron siempre en silencio los insultos y despojos de los yankees, como porque éstos saben que el mexicano inconsciente no es otra cosa que una bestia de carga.” El grupo pidió a los mineros de Phelan “adornar” con los cuerpos de los burgueses y los esquiroles los caminos públicos “al igual de como lo hacen con los enemigos los valientes rebeldes de Morelos.” En marzo de 1913, reunió 53 firmas entre agricultores de Bastrop en protesta por la negación de la libertad preparatoria a los hermanos Magón, presos en McNeil Island, Washington, mismas que envió al senador de Texas Morris Sheppard. En los primeros días de octubre de 1913, la familia de Odilón Cásarez fue expulsada de Esperanza, Coahuila “por orden de Carranza”. La hermana y la madre del minero se refugiaron en Ciudad Porfirio Díaz pero su hermano Tomás, quien se negó a salir de Esperanza, desapareció. En 1915, Odilón reunió 73 firmas que envía al “autócrata de Washington” denunciando la conspiración entre Carranza y el gobierno norteamericano para cerrar Regeneración. Reg. 4ª, 117, 3; Reg. 4ª, 121, 3; Reg. 4ª, 133, 1; Reg. 4ª, 168, 2; Reg. 4ª, 216, 2; 106, 1; 249, 3.
Minero, originario de Esperanza, Coahuila. Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade, Texas (1911) y fundador del Grupo Sol Proletario del mineral de Phelan, fundado el 27 octubre de 1913, del cual fue secretario y encargado de correspondencia. En agosto de 1912, el grupo organizó una huelga en el mineral en exigencia de pagos atrasados y en demanda por un aumento salarial; enfrentó a un grupo de esquiroles de origen mexicano, encabezado por el ex-liberal Adolfo Moreno, que “no sentían el sacrificio que hacía la mayoría de mexicanos en la mina para mejorar la situación común. Y en Phelan no puede ser peor ésta, pues los burgueses americanos tratan a los trabajadores mexicanos como seres de razas inferiores y abusan mucho de ellos, tanto por que los anteriores esclavos de la mina soportaron siempre en silencio los insultos y despojos de los yankees, como porque éstos saben que el mexicano inconsciente no es otra cosa que una bestia de carga.” El grupo pidió a los mineros de Phelan “adornar” con los cuerpos de los burgueses y los esquiroles los caminos públicos “al igual de como lo hacen con los enemigos los valientes rebeldes de Morelos.” En marzo de 1913, reunió 53 firmas entre agricultores de Bastrop en protesta por la negación de la libertad preparatoria a los hermanos Magón, presos en McNeil Island, Washington, mismas que envió al senador de Texas Morris Sheppard. En los primeros días de octubre de 1913, la familia de Odilón Cásarez fue expulsada de Esperanza, Coahuila “por orden de Carranza”. La hermana y la madre del minero se refugiaron en Ciudad Porfirio Díaz pero su hermano Tomás, quien se negó a salir de Esperanza, desapareció. En 1915, Odilón reunió 73 firmas que envía al “autócrata de Washington” denunciando la conspiración entre Carranza y el gobierno norteamericano para cerrar Regeneración. Reg. 4ª, 117, 3; Reg. 4ª, 121, 3; Reg. 4ª, 133, 1; Reg. 4ª, 168, 2; Reg. 4ª, 216, 2; 106, 1; 249, 3.
Casillas, Martín
Oriundo de Ciudad Guerrero, Chihuahua. Notario de su ciudad natal. Su nombre apareció en la lista de correspondencia del PLM de 1906. A raíz de descubrió correspondencia con la JOPLM y connotados reyistas, se le retiro su patente de notario a inicios de 1909. El 25 de diciembre de 1910 tomó el poblado de Madera, Chihuahua, donde realizó expropiaciones. Se vinculó a Abraham González. Fue arrestado en febrero de 1911 al intentar cruzar la frontera y le decomisaron cartas y planes que sirvieron para la causa judicial que se entabló contra Francisco I. Madero, forzándolo a internarse en México ante las amenazas de ser acusado de violar las leyes de neutralidad de los Estados Unidos. En marzo 1911, al lado de Antonio I. Villarreal lanzó un manifiesto firmado por el “Gran Partido Liberal” que llamaban a todos los revolucionarios a sumarse a la causa de Madero. Siller, 2015.
Casteliano, G.
Tampa, Florida (1911).
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Castellano, Arturo
Chino, California (1905 – 1906).
Jornalero (?). Tesorero del Club Político Constitucional Mexicano de Chino, organizado por iniciativa de Salvador Medrano a principios de 1905. Su nombre también apareció en una lista de acuse de correspondencia sin fecha y en otra de 1906. STC. B27, F 9B, LE918-174 y ss..
Jornalero (?). Tesorero del Club Político Constitucional Mexicano de Chino, organizado por iniciativa de Salvador Medrano a principios de 1905. Su nombre también apareció en una lista de acuse de correspondencia sin fecha y en otra de 1906. STC. B27, F 9B, LE918-174 y ss..
Castellano, Crescencio
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 11.
Castellano, F.
Tampa, Florida (1911).
Español o cubano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Español o cubano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Castellanos, Fidel
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 10.
Castellanos, Francisco
Tabacalero. Obrero de la Fábrica de Tabacos San Elmo con sede en Los Ángeles, California.
Castellanos, Mariano
Brawley, California (1913).
Participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. En noviembre de 1913, envió un texto a Huelga General, órgano de la Sección Latina de la IWW de Los Ángeles, donde criticaba la postura de este periódico frente a la Revolución Mexicana y el magonismo.
Participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. En noviembre de 1913, envió un texto a Huelga General, órgano de la Sección Latina de la IWW de Los Ángeles, donde criticaba la postura de este periódico frente a la Revolución Mexicana y el magonismo.
Castilla, Felipe B.
Tempe, Bisbee, Yuma, Arizona (1911- 1913).
Minero (?). Delegado de la JOPLM. En junio de 1911 inició una gira de propaganda con un grupo de compañeros: Pedro Perales, Juan B. Rosales, Tomás Labrada y Julio Mancillas (agente del gobierno mexicano infiltrado entre los liberales). Para octubre, Regeneración informaba que Castilla: “no obstante sus años y sus achaques, sigue su viaje de propaganda con muy buen éxito; el último grupo “Regeneración” organizado por él en Tempe, Arizona, es de gran importancia por el elemento de que se formó, habiéndose acordado que lleve el nombre de “Fidel Ulibarri,” uno de nuestros mártires del combate en el cerro de “La Cantera”.” En noviembre, el agente Mancillas informó a Ricardo S. Bravo, cónsul mexicano en Phoenix, Arizona: “Acaba de llegar a este lugar Felipe P. Castilla quien desde luego dio una conferencia invitando a los mexicanos a que contribuyeran para el fomento de la revolución que según Magón se necesitan fondos para fuertes gastos, les enseñó una carta de R. F. Magón, donde solicitan fondos para terminar la construcción de un nuevo cañón que se está haciendo en Los Ángeles […] también vi algunos documentos entre los cuales uno que acusa haber recibido nitroglicerina y dinamita (de Castilla) y dos rifles diciéndole en él, que no manden más pues que tiene demasiada.” (AHSRE). Al final de su gira propagandística, Castilla se estableció en Tempe, pero a partir de marzo de 1912 y hasta noviembre de 1913, enviaba sus aportaciones a Regeneración desde Bisbee, donde se empleó en las minas de la Cooper Queen Company. Reg. 4ª, 60, 3. STC, AHSRE.
Minero (?). Delegado de la JOPLM. En junio de 1911 inició una gira de propaganda con un grupo de compañeros: Pedro Perales, Juan B. Rosales, Tomás Labrada y Julio Mancillas (agente del gobierno mexicano infiltrado entre los liberales). Para octubre, Regeneración informaba que Castilla: “no obstante sus años y sus achaques, sigue su viaje de propaganda con muy buen éxito; el último grupo “Regeneración” organizado por él en Tempe, Arizona, es de gran importancia por el elemento de que se formó, habiéndose acordado que lleve el nombre de “Fidel Ulibarri,” uno de nuestros mártires del combate en el cerro de “La Cantera”.” En noviembre, el agente Mancillas informó a Ricardo S. Bravo, cónsul mexicano en Phoenix, Arizona: “Acaba de llegar a este lugar Felipe P. Castilla quien desde luego dio una conferencia invitando a los mexicanos a que contribuyeran para el fomento de la revolución que según Magón se necesitan fondos para fuertes gastos, les enseñó una carta de R. F. Magón, donde solicitan fondos para terminar la construcción de un nuevo cañón que se está haciendo en Los Ángeles […] también vi algunos documentos entre los cuales uno que acusa haber recibido nitroglicerina y dinamita (de Castilla) y dos rifles diciéndole en él, que no manden más pues que tiene demasiada.” (AHSRE). Al final de su gira propagandística, Castilla se estableció en Tempe, pero a partir de marzo de 1912 y hasta noviembre de 1913, enviaba sus aportaciones a Regeneración desde Bisbee, donde se empleó en las minas de la Cooper Queen Company. Reg. 4ª, 60, 3. STC, AHSRE.
Castillo, Andrés
Los Ángeles, California (1913).
Participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles.
Participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles.
Castillo, Emilia
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Castillo, Jesús B.
Gallup, Nuevo México (1911).
Miembro del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.
Miembro del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.
Castillo, Manuel
Gallup, Nuevo México (1911).
Sargento de Armas (?) del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.
Sargento de Armas (?) del Grupo Regeneración México Libre de Gallup.
Castillo, Mónico
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Castillo, Rosa
Los Ángeles California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Castorena, Antonio
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Castorena, Pedro
Los Ángeles (1913- 1916).
Miembro de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles. Detenido el 25 de diciembre de 1913 con otros trabajadores mexicanos que resistieron la represión de que fueron objeto por parte de la policía de Los Ángeles cuando celebraban un mitin en la Plaza de los Mexicanos. Acusado de herir a uno de los agresores, Castorena fue sentenciado a una pena de dos años de prisión. Según Enrique Flores Magón, el rigor de la pena se debió a que “ese buen camarada, obrando como todo hombre de convicciones debe obrar, dijo virilmente a los representantes de la Autoridad que él no creía en leyes, tribunales y demás estupideces burguesas.” Castorena fue obligado a trabajar con grilletes en el campo de trabajos forzados de Teppango Canyon, Santa Mónica, donde padeció tortura y tratos vejatorios por resistirse a trabajar en condiciones inhumanas. Tres años después Castorena aparecía como uno de los firmantes del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 176, 3; Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles. Detenido el 25 de diciembre de 1913 con otros trabajadores mexicanos que resistieron la represión de que fueron objeto por parte de la policía de Los Ángeles cuando celebraban un mitin en la Plaza de los Mexicanos. Acusado de herir a uno de los agresores, Castorena fue sentenciado a una pena de dos años de prisión. Según Enrique Flores Magón, el rigor de la pena se debió a que “ese buen camarada, obrando como todo hombre de convicciones debe obrar, dijo virilmente a los representantes de la Autoridad que él no creía en leyes, tribunales y demás estupideces burguesas.” Castorena fue obligado a trabajar con grilletes en el campo de trabajos forzados de Teppango Canyon, Santa Mónica, donde padeció tortura y tratos vejatorios por resistirse a trabajar en condiciones inhumanas. Tres años después Castorena aparecía como uno de los firmantes del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 176, 3; Reg. 4ª, 238, 4.
Castro Guzmán
Tampa, Florida (1916).
Cubano(?). Castro Guzmán, “de Tampa” publicó en El dependiente de la Habana un artículo donde invitaba a los anarquistas mexicanos a defender el programa de Carranza, aun con las armas. Por ello Juanita Arteaga publicó un artículo criticando dicha postura.
Cubano(?). Castro Guzmán, “de Tampa” publicó en El dependiente de la Habana un artículo donde invitaba a los anarquistas mexicanos a defender el programa de Carranza, aun con las armas. Por ello Juanita Arteaga publicó un artículo criticando dicha postura.
Castro, Ángel
Bisbee, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Castro, Félix
Los Ángeles (1914 – 1916).
Miembro del Centro de Estudios racionales de Los Ángeles. Firmante del Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Miembro del Centro de Estudios racionales de Los Ángeles. Firmante del Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Castro, Gabina
La Salle, Colorado (1911).
Tesorera del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Tesorera del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Castro, Nabor
Carlsbad, Nuevo México (1911).
Miembro del Grupo Regeneración El grito de Rebeldía de Carlsbad, fundado en abril de 1911.
Miembro del Grupo Regeneración El grito de Rebeldía de Carlsbad, fundado en abril de 1911.
Castro, Soledad
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Catalán
Key West, Florida (1912- 1913).
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.
Obrero del tabaco (?). Ligado al grupo de Regino García Alonso.
Catarino, Domingo
Indígena de San Pedro Soteapan, Veracruz. En julio de 1906, el Jefe Político de Acayucan, Francisco de Paula y Sentíes lo denunció como uno de los implicados en el movimiento revolucionario que se preparaba para levantarse en armas. Tesis Acayucan inédita: 38.
Cathcart, T. V.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Cayo Graco (alias)
Seudónimo probablemente inspirado en Cayo Graco Babeuf de algún anarquista hispanocubano activamente involucrado en las labores solidarias con el movimiento magonista en Cuba. Desde las páginas del semanario habanero ¡Tierra!, promovió las posturas políticas enarboladas por el magonismo y se ocupó de la recaudación de recursos económicos para el sostenimiento de Regeneración entre la militancia ácrata de La Habana.
Fue un sujeto central en la articulación de la solidaridad del anarquismo de la isla hacia la Revolución Mexicana, así como uno de los principales intermediarios entre la solidaridad cubana y la prensa ácrata española. En La Habana, entre 1911 y 1913, se dedicó a organizar actividades de apoyo a la Revolución, tales como mítines, conferencias y veladas en las que se propagaban las posturas políticas del PLM y se recaudaban fondos para el sostenimiento de Regeneración. Mantuvo correspondencia directa con los redactores del periódico. A mediados de 1912 tuvo contacto epistolar con RRP para notificar la celebración de actos solidarios y la recaudación de recursos a favor de la causa revolucionaria y para la liberación de los presos.
Así caracterizó Ricardo Flores Magón la labor de Cayo Graco: “…el compañero Cayo Graco, que tanto se esfuerza por popularizar el movimiento libertario del Partido Liberal Mexicano”.
La postura de Cayo Graco sobre la campaña magonista de Baja California quedó fijada en una carta dirigida a RRP: “No teman que nos desanimen los fracasos de la Baja California, nosotros estamos convencidos que cualquiera que sea el fin que tenga la campaña, la obra del Partido Liberal, ha sido, es y será un factor importantísimo en la transformación del pueblo mexicano, y sabemos también que en este continuo caminar hacia lo mejor, ningún esfuerzo realizado será inútil.”
Sus escritos de apoyo a la Revolución Mexicana fueron reproducidos por la prensa libertaria internacional, en Regeneración y en El Trabajo de Buenos Aires. Ver textos en ¡Tierra! Publicados en abril y mayo de 1911.
Impulsor de la apertura de una suscripción en pro de Regeneración en las páginas de ¡Tierra!, cuyo monto remitía periódicamente al órgano magonista. “El Compañero Cayo Graco de La Habana, envía $10.70 y reitera redoblar sus esfuerzos en el estimable colega Tierra, también nos manifiesta haber recibido una carta de España en que un camarada le comunica que en el elemento radical de varias ciudades de ese país se ha despertado gran entusiasmo por la actitud del Partido Liberal Mexicano.”
Remitió colaboraciones económicas a Regeneración, recaudadas en La Habana, de forma consistente, entre abril y noviembre de 1911. Posteriormente, las colaboraciones económicas que remitía, aunque perdieron su frecuencia, siguieron registrándose hasta mediados de 1913. En agosto de 1912, se comprometió a remitir una suma mensual para auxiliar a los presos de McNeil Island.
Regeneración daba cuenta que, desde abril de 1911, formó parte de un núcleo compacto de anarquistas que, desde Cuba, se solidarizan económica y moralmente con la causa del PLM. Los redactores del órgano magonista consideran la labor de Cayo Graco comparable a la de Emma Goldman, Esteve, Vidal y Francisca J. Mendoza. “… no descansan, hacen inauditos esfuerzos entre la clase trabajadora a fin de que el proletariado mexicano vea coronados con la emancipación, los sacrificios que día a día hace en los campos de batalla.”
El rastro de Cayo Graco en las páginas de Regeneración se desvanece en 1913; probablemente se deba al enfriamiento de relaciones entre la dirigencia magonista y el anarquismo de Cuba a raíz de la ruptura de aquélla con Juan F. Moncaleano. Reg. 4ª, 37; 46;, 3; 47; 48; 53.
Fue un sujeto central en la articulación de la solidaridad del anarquismo de la isla hacia la Revolución Mexicana, así como uno de los principales intermediarios entre la solidaridad cubana y la prensa ácrata española. En La Habana, entre 1911 y 1913, se dedicó a organizar actividades de apoyo a la Revolución, tales como mítines, conferencias y veladas en las que se propagaban las posturas políticas del PLM y se recaudaban fondos para el sostenimiento de Regeneración. Mantuvo correspondencia directa con los redactores del periódico. A mediados de 1912 tuvo contacto epistolar con RRP para notificar la celebración de actos solidarios y la recaudación de recursos a favor de la causa revolucionaria y para la liberación de los presos.
Así caracterizó Ricardo Flores Magón la labor de Cayo Graco: “…el compañero Cayo Graco, que tanto se esfuerza por popularizar el movimiento libertario del Partido Liberal Mexicano”.
La postura de Cayo Graco sobre la campaña magonista de Baja California quedó fijada en una carta dirigida a RRP: “No teman que nos desanimen los fracasos de la Baja California, nosotros estamos convencidos que cualquiera que sea el fin que tenga la campaña, la obra del Partido Liberal, ha sido, es y será un factor importantísimo en la transformación del pueblo mexicano, y sabemos también que en este continuo caminar hacia lo mejor, ningún esfuerzo realizado será inútil.”
Sus escritos de apoyo a la Revolución Mexicana fueron reproducidos por la prensa libertaria internacional, en Regeneración y en El Trabajo de Buenos Aires. Ver textos en ¡Tierra! Publicados en abril y mayo de 1911.
Impulsor de la apertura de una suscripción en pro de Regeneración en las páginas de ¡Tierra!, cuyo monto remitía periódicamente al órgano magonista. “El Compañero Cayo Graco de La Habana, envía $10.70 y reitera redoblar sus esfuerzos en el estimable colega Tierra, también nos manifiesta haber recibido una carta de España en que un camarada le comunica que en el elemento radical de varias ciudades de ese país se ha despertado gran entusiasmo por la actitud del Partido Liberal Mexicano.”
Remitió colaboraciones económicas a Regeneración, recaudadas en La Habana, de forma consistente, entre abril y noviembre de 1911. Posteriormente, las colaboraciones económicas que remitía, aunque perdieron su frecuencia, siguieron registrándose hasta mediados de 1913. En agosto de 1912, se comprometió a remitir una suma mensual para auxiliar a los presos de McNeil Island.
Regeneración daba cuenta que, desde abril de 1911, formó parte de un núcleo compacto de anarquistas que, desde Cuba, se solidarizan económica y moralmente con la causa del PLM. Los redactores del órgano magonista consideran la labor de Cayo Graco comparable a la de Emma Goldman, Esteve, Vidal y Francisca J. Mendoza. “… no descansan, hacen inauditos esfuerzos entre la clase trabajadora a fin de que el proletariado mexicano vea coronados con la emancipación, los sacrificios que día a día hace en los campos de batalla.”
El rastro de Cayo Graco en las páginas de Regeneración se desvanece en 1913; probablemente se deba al enfriamiento de relaciones entre la dirigencia magonista y el anarquismo de Cuba a raíz de la ruptura de aquélla con Juan F. Moncaleano. Reg. 4ª, 37; 46;, 3; 47; 48; 53.
Celso, Tomás
Morenci, Arizona (1912- 1916).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Grupo Comunista Los Errantes de Morenci.
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Grupo Comunista Los Errantes de Morenci.
Cereceres, Herlinda H.
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. En septiembre de 1911 participó en un grupo de mujeres magonistas que firmó una protesta por la represión que sufrían los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico ¡Tierra!, por parte de los gobiernos de España y Cuba.
Obrera. En septiembre de 1911 participó en un grupo de mujeres magonistas que firmó una protesta por la represión que sufrían los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico ¡Tierra!, por parte de los gobiernos de España y Cuba.
Cerna, L.
McDade, Texas (1911- 1914).
Miembro del Grupo Sol Libertario (Sol Proletario, a partir de 1913). Este grupo denunció a los mexicanos residentes en Texas que, en 1913, se aprestaron a apoyar una intervención norteamericana en México con el fin de obtener la ciudadanía americana, “pues es sabido que todo libertario no tiene fronteras en la tierra, ni mucho menos un lienzo de trapo por el cual lo hagan romperse la cabeza.” Reg. 4ª, 136, 3; 64, 3; 189, 3.
Miembro del Grupo Sol Libertario (Sol Proletario, a partir de 1913). Este grupo denunció a los mexicanos residentes en Texas que, en 1913, se aprestaron a apoyar una intervención norteamericana en México con el fin de obtener la ciudadanía americana, “pues es sabido que todo libertario no tiene fronteras en la tierra, ni mucho menos un lienzo de trapo por el cual lo hagan romperse la cabeza.” Reg. 4ª, 136, 3; 64, 3; 189, 3.
Cervantes, Amador
Johnston, Arizona (1917).
Minero (?). Miembro fundador de Grupo Regeneración Francisco Ferrer Guardia de Johnston.
Minero (?). Miembro fundador de Grupo Regeneración Francisco Ferrer Guardia de Johnston.
Cervantes, Claro
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” Reg. 4ª, 219, 1.
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” Reg. 4ª, 219, 1.
Cervantes, Eduardo R.
Los Ángeles, California (1916).
Adherente al Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Adherente al Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Cervantes, Emiliano
En 1913 se sumó al movimiento revolucionario dirigido por Hilario Salas y estableció campamento en Buenavista. Ramírez Lavoignet, 1997: 151.
Cervantes, Encarnación
Hayden, Arizona (1911).
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Cervantes, Nicolás
Indígena de San Pedro Soteapan, Veracruz. En julio de 1906, el Jefe Político de Acayucan, Francisco de Paula y Sentíes lo denunció como uno de los implicados en el movimiento revolucionario que se preparaba para levantarse en armas. Tesis Acayucan inédita: 38.
Céspedes, Juan
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 11.
Céspedes, Pedro
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 10.
Chacón, Felicitas
Los Ángeles (1916).
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Chacón, Inés
Metcalf, Arizona (1907-1910).
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles. En noviembre de 1910 contribuyó con la colecta a favor de la madre de Juan Sarabia.
Minero (?). Miembro del Club Liberal Santos Degollado. En diciembre de 1907 firmó una protesta exigiendo la libertad de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Lázaro Gutiérrez de Lara, juzgados en Los Ángeles. En noviembre de 1910 contribuyó con la colecta a favor de la madre de Juan Sarabia.
Chacón, J. M.
Los Ángeles, California (1911-1916).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional. En marzo de 1914 se deslindó de Rafael Romero Palacios.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional. En marzo de 1914 se deslindó de Rafael Romero Palacios.
Chacón, Jesús
Los Ángeles, California (1913).
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
Chacón, Victoria
McNeillan, Oklahoma; Los Ángeles, California (1912- 1916).
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. Firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Chagal, Florentino
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 13.
Chase, Charles D.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Chavarría, Concepción C.
Bakersfield, Monolith, Los Ángeles, California (1911-1917).
Esposa de Francisco Chavarría. Miembro del Grupo Regeneración de Bakersfield, California, al que se incorporó en enero de 1911. En febrero de 1917 murió su hijo Salvador a temprana edad.
Esposa de Francisco Chavarría. Miembro del Grupo Regeneración de Bakersfield, California, al que se incorporó en enero de 1911. En febrero de 1917 murió su hijo Salvador a temprana edad.
Chavarría, Francisco D.
Bakersfield, Monolith, Cardiff, Santiago, Compton, Los Ángeles, California (1910- 1917).
Mecánico. Casado con Concepción Chavarría. Fundador y Secretario del Grupo Regeneración de Bakersfield, California, organizado en diciembre de 1910. En 1912 participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y se adhirió con otros miembros de esta agrupación a la iniciativa del Grupo “Amor y Libertad” de Cuba, que llamaba a todos los anarquistas del mundo a donar el jornal integro del 1º de agosto de 1912 para saldar el déficit que padecían las finanzas de Regeneración. En febrero de 1917 murió su hijo Salvador a temprana edad.
Mecánico. Casado con Concepción Chavarría. Fundador y Secretario del Grupo Regeneración de Bakersfield, California, organizado en diciembre de 1910. En 1912 participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y se adhirió con otros miembros de esta agrupación a la iniciativa del Grupo “Amor y Libertad” de Cuba, que llamaba a todos los anarquistas del mundo a donar el jornal integro del 1º de agosto de 1912 para saldar el déficit que padecían las finanzas de Regeneración. En febrero de 1917 murió su hijo Salvador a temprana edad.
Chávez, Antonio
La Salle, Colorado (1911).
Miembro fundador del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Miembro fundador del Grupo Regeneración El Luchador Moderno de La Salle.
Chávez, E.
El Centro, California (1913).
Jornalero. Formó parte del grupo integrado por J. Álvarez, José Serrano, Simón Ochoa y J. Zavala, quienes se propusieron propagar “por donde quiera que vayamos la causa del Partido Liberal”, luego de ser condenados a pasar 25 día en prisión por negarse a aceptar las condiciones de trabajo a las cuales pretendía obligarlos un norteamericano de nombre Beckar, quien los había contratado con engaños para trabajar en su campo agrícola. Los trabajadores mexicanos fueron enganchados por Francisco Valle, “uno de tantos mexicanos que sirven de instrumento o anzuelo a los ricos para conseguirles inocentes y mansos trabajadores que se dejen explotar.”
Jornalero. Formó parte del grupo integrado por J. Álvarez, José Serrano, Simón Ochoa y J. Zavala, quienes se propusieron propagar “por donde quiera que vayamos la causa del Partido Liberal”, luego de ser condenados a pasar 25 día en prisión por negarse a aceptar las condiciones de trabajo a las cuales pretendía obligarlos un norteamericano de nombre Beckar, quien los había contratado con engaños para trabajar en su campo agrícola. Los trabajadores mexicanos fueron enganchados por Francisco Valle, “uno de tantos mexicanos que sirven de instrumento o anzuelo a los ricos para conseguirles inocentes y mansos trabajadores que se dejen explotar.”
Chávez, Juan
Los Ángeles, California (1913).
Firmante de la protesta “Al gobierno del representante de Cuba en los Estados Unidos de América”. Reg. 4ª, 130, 3.
Firmante de la protesta “Al gobierno del representante de Cuba en los Estados Unidos de América”. Reg. 4ª, 130, 3.
Chávez, Pedro
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria, fundado el 28 de julio de 1917.
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria, fundado el 28 de julio de 1917.
Chávez, Ramón
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. (Padua, 1936: 13).
Chávez, Tomás
El Monte, California (1917).
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria, fundado el 28 de julio de 1917.
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria, fundado el 28 de julio de 1917.
Chávez, Wenceslao
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Chavolla, Sabino
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Chavoor, Albert
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Cinta, Francisco
Nació en Los Tuxtlas, Veracruz. Siendo estudiante se unió al Club Liberal Benito Juárez de Acayucan. Participó en el ataque a esta población encabezado por Hilario C. Salas el 30 de septiembre de 1906. Tras la retirada de Acayucan participó con Hilario C. Gutiérrez en la toma de San Pedro Soteapan. Fue hecho prisionero y recluido en San Juan Ulúa, de donde salió al triunfo del maderismo. DHB, 1992: 405.
Cioffo, Vincenzo
Tampa, Florida (1911).
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Cisneros
Chino, California (1916).
Mayordomo de las empresas del betabel que contrataban exclusivamente jornaleros mexicanos, con el fin de explotarlos. Los mayordomos eran los encargados de la contratación y además dueños de tiendas de raya, donde los jornaleros debían cambiar los “checks”, con los que se les pagaba por su trabajo.
Mayordomo de las empresas del betabel que contrataban exclusivamente jornaleros mexicanos, con el fin de explotarlos. Los mayordomos eran los encargados de la contratación y además dueños de tiendas de raya, donde los jornaleros debían cambiar los “checks”, con los que se les pagaba por su trabajo.
Cisneros, Antonio
San Gabriel, California (1911).
Miembro del Grupo Regeneración de San Gabriel, California. Falleció en septiembre de 1911.
Miembro del Grupo Regeneración de San Gabriel, California. Falleció en septiembre de 1911.
Cisneros, José Abraham
San Gabriel, California (1911- 1913).
Miembro del Grupo Regeneración de San Gabriel fundado en febrero de 1911. En su casa se celebró la primera reunión del grupo. En marzo de 1911, con otros miembros de este Grupo Regeneración, se adhirió a la postura del PLM que proclamaba que Francisco I. Madero era un traidor a la causa de la libertad, a raíz de la detención del magonista Priciliano G. Silva por las fuerzas maderistas en Guadalupe, Chihuahua. Participó en la campaña de recolección de fondos para la defensa de León Cárdenas “el niño mártir”. En noviembre de 1912, con otros compañeros del Grupo Regeneración de San Gabriel, se deslindó de Rafael R. Palacios, a quien acusaba de intentar sabotear a Regeneración. Envió numerosas aportaciones económicas para el órgano del PLM.
Miembro del Grupo Regeneración de San Gabriel fundado en febrero de 1911. En su casa se celebró la primera reunión del grupo. En marzo de 1911, con otros miembros de este Grupo Regeneración, se adhirió a la postura del PLM que proclamaba que Francisco I. Madero era un traidor a la causa de la libertad, a raíz de la detención del magonista Priciliano G. Silva por las fuerzas maderistas en Guadalupe, Chihuahua. Participó en la campaña de recolección de fondos para la defensa de León Cárdenas “el niño mártir”. En noviembre de 1912, con otros compañeros del Grupo Regeneración de San Gabriel, se deslindó de Rafael R. Palacios, a quien acusaba de intentar sabotear a Regeneración. Envió numerosas aportaciones económicas para el órgano del PLM.
Cisneros, Máxima de
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo”. Reg. 4ª, 219, 1.
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo”. Reg. 4ª, 219, 1.
Clark, Ruth J.
Los Ángeles, California (1917).
Realiza aportaciones para Los Ángeles Branch, Workers’ International Defense League for Magon Defense.
Realiza aportaciones para Los Ángeles Branch, Workers’ International Defense League for Magon Defense.
Clemente, Santos
Los Ángeles, California (1916).
Adherente al Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Adherente al Programa de los 3 Puntos en marzo de 1916.
Clifford, J. F.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Cobo, V. o Cobos, V.
McDade, Texas (1911)
Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade. Reg. 4ª, 60, 3; 69, 3.
Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade. Reg. 4ª, 60, 3; 69, 3.
Coffin, José
Chontalpa, Tabasco.
Miembro de la secta presbiteriana a la que también pertenecía el pastor Ignacio Gutiérrez y compañero de éste en el movimiento opositor tabasqueño ligado al PLM. Autor de El general Gutiérrez, obra publicada en 1912. La única otra fuente directa sobre el movimiento magonista en Tabasco es la de Candido D. Padua, publicada en 1936.
Miembro de la secta presbiteriana a la que también pertenecía el pastor Ignacio Gutiérrez y compañero de éste en el movimiento opositor tabasqueño ligado al PLM. Autor de El general Gutiérrez, obra publicada en 1912. La única otra fuente directa sobre el movimiento magonista en Tabasco es la de Candido D. Padua, publicada en 1936.
Coffman, V.
Los Ángeles, California (1917).
Realizó aportaciones para Los Ángeles Branch Workers’ International Defense League for Magon Defense.
Realizó aportaciones para Los Ángeles Branch Workers’ International Defense League for Magon Defense.
Collins, J. M. de
Lordsburg, Nuevo México (1910).
En noviembre de 1910 contribuyó para el sostenimiento de la madre de Juan Sarabia.
En noviembre de 1910 contribuyó para el sostenimiento de la madre de Juan Sarabia.
Collins, Josefa
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. En septiembre de 1911 participaba en un grupo de mujeres magonistas que firmó una protesta por la represión que sufrían los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico ¡Tierra!, por parte de los gobiernos de España y Cuba.
Obrera. En septiembre de 1911 participaba en un grupo de mujeres magonistas que firmó una protesta por la represión que sufrían los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico ¡Tierra!, por parte de los gobiernos de España y Cuba.
Colnot, John
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Condado, Diego o Diego Cándano
Originario de Coatzacoalcos y miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Estuvo preso durante cuatro años en el Penal de San Juan de Ulúa. Murió en Veracruz, en 1928. Padua, 1936: 10.
Condiff, G.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Coniglio, A.
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Conrique, Andrés
La Junta, Colorado (1911).
Secretario del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de La Junta.
Secretario del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de La Junta.
Constantino Gilbert, Teodoro
Hijo de Teodoro Constantino. Poeta y dueño de una pesquería de Sontecomoapam, Veracruz, en la rivera de Catemaco. Encargado con Rosario de la O. de las fuerzas de Catemaco que debían auxiliar a los levantados de San Pedro Soteapan en octubre de 1906. Aprehendido en Catemaco el 15 de octubre con otros 29 liberales debido a la delación de Manuel Vidaña, no fue recluido en San Juan de Ulúa, logró ser liberado. En su pesquería se refugiaron Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua en enero de 1907. En 1913 participó con Hilario C. Salas y P. A. Carvajal en las fuerzas veracruzanas que combatieron a la dictadura de Victoriano Huerta. Apareció como uno de los firmantes del manifiesto del 7 de junio de 1913, que reivindicaba los programas de San Luis, “reformado en Tacubaya y Villa de Ayala, pero sobre todo el Programa del PLM de 1906. Llegó a ser Coronel en el Ejército Constitucionalista y murió en Veracruz, en el año 1917. Hernández, 1943: 86. Padua, 1936: 10-14.
Constantino, Teodoro
Padre de Teodoro Constantino Gilbert. Participó en el levantamiento magonista de 1906 en Veracruz. Comprometido a levantarse en armas con el movimiento magonista veracruzano de septiembre de 1906. Fue hecho prisionero por proteger a los jefes del movimiento, uno de los cuales era su hijo, y trasladado a Juchitán, Oaxaca, de donde tal vez fue originario. Murió el 26 de mayo de 1907, al poco tiempo de salir de prisión. Azaola, 1982: 275.
Contreras, Calixto
El revolucionario duranguense nacido en 1862 tomó parte muy activa en la revolución maderista de 1910. Se rebeló contra Victoriano Huerta bajo la jefatura de Tomás Urbina. Se sumó a la División del Norte y participó en las batallas de Torreón y Zacatecas. Según Amado E. Garza, en carta a Enrique Flores Magón, Calixto Contreras se había comprometido a secundar el levantamiento magonista de 1908 pero faltó a su palabra. Para junio de 1914 era uno de los principales jefes villistas. En enero de 1915 fue derrotado en Guadalajara junto a Rodolfo Fierro por los generales carrancistas Manuel M. Diéguez y Francisco Murguía. Murió en la batalla de La Labor de Guadalupe, Durango, en 1918. AEFM
Contreras, Cecilio
Ray, Arizona (1911)
Minero (?). Prosecretario del Club Liberal Praxedis Guerrero de Ray. Falleció en mayo de 1911.
Minero (?). Prosecretario del Club Liberal Praxedis Guerrero de Ray. Falleció en mayo de 1911.
Contreras, Ezequiel
Palo Verde, Los Ángeles, California (1916-1917).
Miembro del Grupo Vida Libre de Palo Verde, fundado en septiembre de 1916. Detenido por acusación de robo el 8 de enero de 1917 junto con otros cinco miembros del grupo. Reg. 4ª, 249, 2; 252, 2.
Miembro del Grupo Vida Libre de Palo Verde, fundado en septiembre de 1916. Detenido por acusación de robo el 8 de enero de 1917 junto con otros cinco miembros del grupo. Reg. 4ª, 249, 2; 252, 2.
Contreras, J.
Carlsbad, Dawson, Nuevo México (1911- 1912).
Miembro del Grupo Aspiraciones Libres de Dawson, fundado en 1912.
Miembro del Grupo Aspiraciones Libres de Dawson, fundado en 1912.
Contreras, Manuel
Alba, Texas (1911)
En 1911 era uno de los miembros del Grupo Benito Juárez de Alba; al año siguiente formaba parte del Grupo Regeneración Rebeldes sin Hogar en el cual se reorganizaron los magonistas de Alba.
En 1911 era uno de los miembros del Grupo Benito Juárez de Alba; al año siguiente formaba parte del Grupo Regeneración Rebeldes sin Hogar en el cual se reorganizaron los magonistas de Alba.
Contreras, Melesio
Los Ángeles, California (1916).
Firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” y “A los IWW”. Reg. 4ª, 219, 1; Reg. 4ª, 238, 4.
Firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” y “A los IWW”. Reg. 4ª, 219, 1; Reg. 4ª, 238, 4.
Contreras, Patricio
Carlsbad, Nuevo México, Pilares, Texas (1913)
La única noticia respecto a Patricio Contreras es la proporcionó Severiano Vigil, el presidente del Grupo Regeneración Grito de Rebeldía de Carlsbad, en un texto remitido a Regeneración en mayo de 1913: “Por las presentes líneas se hace saber que en Pilares, Texas —escribe Vigil—, el día 4 el pasado abril dejó de existir la estimable compañerita Antonia, hija de los apreciables compañeros Guadalupe R. de Contreras y Patricio del mismo apellido. El motivo de no haber dado oportuno aviso es que el compañero Contreras se encuentra ausente del lugar debido a que es tenazmente perseguido por los bandidos del orden burgués. Con esto comprenderán el estado, deplorable en que se encuentra aquella valiente y abnegada madre que todo lo desafía con tal que el compañero de su vida, sea fiel a la causa de Tierra y Libertad.” Reg. 4ª, 139, 3.
La única noticia respecto a Patricio Contreras es la proporcionó Severiano Vigil, el presidente del Grupo Regeneración Grito de Rebeldía de Carlsbad, en un texto remitido a Regeneración en mayo de 1913: “Por las presentes líneas se hace saber que en Pilares, Texas —escribe Vigil—, el día 4 el pasado abril dejó de existir la estimable compañerita Antonia, hija de los apreciables compañeros Guadalupe R. de Contreras y Patricio del mismo apellido. El motivo de no haber dado oportuno aviso es que el compañero Contreras se encuentra ausente del lugar debido a que es tenazmente perseguido por los bandidos del orden burgués. Con esto comprenderán el estado, deplorable en que se encuentra aquella valiente y abnegada madre que todo lo desafía con tal que el compañero de su vida, sea fiel a la causa de Tierra y Libertad.” Reg. 4ª, 139, 3.
Contreras, Runie
Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” y “A los IWW”. Reg. 4ª, 219, 1; Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” y “A los IWW”. Reg. 4ª, 219, 1; Reg. 4ª, 238, 4.
Contreras, Vicente
Los Ángeles, California (1913).
Miembro de la Casa del Obrero Internacional. Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en el local de esta agrupación.
Miembro de la Casa del Obrero Internacional. Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en el local de esta agrupación.
Cookson, W. M.
Los Ángeles, California (1915).
Inspector de Correos. Giró una circular a los suscriptores de Regeneración donde solicitaba aportar ejemplares recibidos en septiembre y octubre de 1915 para utilizarlos como prueba en un juicio contra los dirigentes del PLM.
Inspector de Correos. Giró una circular a los suscriptores de Regeneración donde solicitaba aportar ejemplares recibidos en septiembre y octubre de 1915 para utilizarlos como prueba en un juicio contra los dirigentes del PLM.
Cooper, H. F.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Cordero, Luis
Los Ángeles, California (1913).
Miembro del Grupo Regeneración Los Rebeldes de Los Ángeles.
Miembro del Grupo Regeneración Los Rebeldes de Los Ángeles.
Cordero, Ramón
Mineral Ray, Arizona (1912)
Minero. Esquirol. En octubre de 1912, cuando Manuel T. Cota encabezó un movimiento para rechazar la propuesta de los dueños del mineral en el sentido de reducir los salarios de los mineros mexicanos en un diez por ciento. Cordero, José Valencia y José Zendejas aceptaron la reducción salarial provocando la fractura del movimiento.
Minero. Esquirol. En octubre de 1912, cuando Manuel T. Cota encabezó un movimiento para rechazar la propuesta de los dueños del mineral en el sentido de reducir los salarios de los mineros mexicanos en un diez por ciento. Cordero, José Valencia y José Zendejas aceptaron la reducción salarial provocando la fractura del movimiento.
Córdoba, Miguel
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Córdoba, V. M.
Tampa, Florida (1914).
En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida tras su rompimiento con los hermanos Magón), quien sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y quien editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados. Reg. 4ª, 184, 1.
En marzo de 1914 fue uno de los firmantes del texto “La verdad brilla al fin y la justicia se abre paso. Simpática actitud de los revolucionaros de Tampa”, donde se denunció a Rafael Romero Palacios (ex-administrador de Regeneración que radicó en Tampa, Florida tras su rompimiento con los hermanos Magón), quien sostenía la tesis de que en México no existía ningún movimiento social y quien editó un folleto acusando a los hermanos Magón de farsantes y políticos fracasados. Reg. 4ª, 184, 1.
Córdova, Alberto H.
Phoenix, Arizona (1911).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración de Phoenix. En enero de 1911 firmó una protesta por la sentencia de muerte dictada contra 26 anarquistas japoneses por “el salvaje Mikado”, entre los condenados se encontraban el doctor Kotoku y la joven Sakai Sugako.
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración de Phoenix. En enero de 1911 firmó una protesta por la sentencia de muerte dictada contra 26 anarquistas japoneses por “el salvaje Mikado”, entre los condenados se encontraban el doctor Kotoku y la joven Sakai Sugako.
Córdova, Delfina
Morenci, Arizona (1911).
Fundadora y secretaria del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.
Fundadora y secretaria del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.
Córdova, María H. de
Phoenix, Arizona (1912- 1913).
Miembro del Grupo Regeneración Praxedis Guerrero. Esposa de Trinidad N. Córdova.
Miembro del Grupo Regeneración Praxedis Guerrero. Esposa de Trinidad N. Córdova.
Córdova, Ramón
Metcalf, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Córdova, Trinidad N. (o) Córdoba, Trinidad N.
Phoenix, Arizona (1906- 1914).
Zapatero. Su nombre apareció en lista de correspondencia del PLM del primer semestre de 1906. En diciembre de 1910 era propietario de “una zapatería de las más humilde esfera”. En su local se vendía prensa libertaria y sindicalista como el semanario La Unión Industrial y El Obrero de San Antonio Texas. Además, ahí se distribuían tarjetas postales con las imágenes de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Andrea y Teresa Villarreal, Librado Rivera y Juan Sarabia, acompañadas de algunos de sus textos. Su casa sirvió como sitio de reunión a los liberales de Phoenix. En enero de 1911 fue nombrado tesorero del nuevo Grupo Regeneración Praxedis Guerrero de esa localidad. El grupo fue infiltrado por el agente Julio Mancillas quien envió diversos informes a los cónsules de México en Arizona, en donde implicaba a Córdova en los planes revolucionarios del PLM para Sonora y Baja California, así como en el acopio de armas y pertrechos. El cónsul de Douglas, Arizona, calificó en un informe a Córdova como uno de los “principales agentes de los socialistas, que se ocupan de la remisión de armas”. En diciembre de 1912, Córdova reorganizó el Grupo Regeneración Praxedis Guerrero, después de que éste pasará por un periodo de crisis. Casado con María H. procreó un hijo en marzo de 1913, al que por nombró Praxedis, “como el mártir de Janos”. En agosto de ese año fue comisionado por la JOPLM para “trabajar entre el elemento indígena del Estado en pro de la causa de Tierra y Libertad”. Un año después, en agosto de 1914, fue aprehendido con otros quince miembros del PLM, acusados de conspiración; por participar en la organización de la Insurrección de Phoenix. Córdova fue sentenciado a pasar un año y un día en la Penitenciaria de Santa Fe, Nuevo México. Reg. 4ª, 136, 3; Reg. 4ª, 152, 4; AHSRE.
Zapatero. Su nombre apareció en lista de correspondencia del PLM del primer semestre de 1906. En diciembre de 1910 era propietario de “una zapatería de las más humilde esfera”. En su local se vendía prensa libertaria y sindicalista como el semanario La Unión Industrial y El Obrero de San Antonio Texas. Además, ahí se distribuían tarjetas postales con las imágenes de Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Andrea y Teresa Villarreal, Librado Rivera y Juan Sarabia, acompañadas de algunos de sus textos. Su casa sirvió como sitio de reunión a los liberales de Phoenix. En enero de 1911 fue nombrado tesorero del nuevo Grupo Regeneración Praxedis Guerrero de esa localidad. El grupo fue infiltrado por el agente Julio Mancillas quien envió diversos informes a los cónsules de México en Arizona, en donde implicaba a Córdova en los planes revolucionarios del PLM para Sonora y Baja California, así como en el acopio de armas y pertrechos. El cónsul de Douglas, Arizona, calificó en un informe a Córdova como uno de los “principales agentes de los socialistas, que se ocupan de la remisión de armas”. En diciembre de 1912, Córdova reorganizó el Grupo Regeneración Praxedis Guerrero, después de que éste pasará por un periodo de crisis. Casado con María H. procreó un hijo en marzo de 1913, al que por nombró Praxedis, “como el mártir de Janos”. En agosto de ese año fue comisionado por la JOPLM para “trabajar entre el elemento indígena del Estado en pro de la causa de Tierra y Libertad”. Un año después, en agosto de 1914, fue aprehendido con otros quince miembros del PLM, acusados de conspiración; por participar en la organización de la Insurrección de Phoenix. Córdova fue sentenciado a pasar un año y un día en la Penitenciaria de Santa Fe, Nuevo México. Reg. 4ª, 136, 3; Reg. 4ª, 152, 4; AHSRE.
Coria, Pedro (a) El Cojo
Los Ángeles, California (1913- 1914).
Miembro de la Rama Latina de la IWW de Los Ángeles. Durante la manifestación de apoyo a anarquistas argentinos organizada por la IWW en Los Ángeles en enero de 1913, Coria portaba una bandera roja que le fue arrebatada por la policía. Participó en la organización de la Casa del Obrero Internacional. En abril de 1913 perdió una pierna al caer de un tren, mientras viajaba como “tramp”; solicitó ayuda para comprar una prótesis a través de Regeneración. Arrestado en enero de 1914 con otros líderes de la IWW, en relación con la “Tragedia del día de Navidad” (represión policíaca a un mitin que se celebraba en La Placita), se le fijó fianza de 2,000 dólares y fue condenado a una pena de nueve meses de cárcel. En 1914, Coria se enemistó con los Magón y calumnió a Ricardo, acusándolo de tener más 22 mil dólares en una cuenta bancaria, producto de las colaboraciones que se recaudan a través de Regeneración.
Miembro de la Rama Latina de la IWW de Los Ángeles. Durante la manifestación de apoyo a anarquistas argentinos organizada por la IWW en Los Ángeles en enero de 1913, Coria portaba una bandera roja que le fue arrebatada por la policía. Participó en la organización de la Casa del Obrero Internacional. En abril de 1913 perdió una pierna al caer de un tren, mientras viajaba como “tramp”; solicitó ayuda para comprar una prótesis a través de Regeneración. Arrestado en enero de 1914 con otros líderes de la IWW, en relación con la “Tragedia del día de Navidad” (represión policíaca a un mitin que se celebraba en La Placita), se le fijó fianza de 2,000 dólares y fue condenado a una pena de nueve meses de cárcel. En 1914, Coria se enemistó con los Magón y calumnió a Ricardo, acusándolo de tener más 22 mil dólares en una cuenta bancaria, producto de las colaboraciones que se recaudan a través de Regeneración.
Coria, T.
Los Ángeles, California (1913).
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
Corker, Aurelia Jane
Los Ángeles, California (1911- 1912).
En julio de 1912 firmó como aval para que Ricardo Flores Magón pudiera salir de la cárcel bajo fianza. Ricardo Flores Magón vivió en su casa de Los Ángeles cerca de dos años (N 237 Figueroa St.) y ella testificó en su favor afirmando que durante el revolucionario sólo dejó su vivienda para realizar un corto viaje a Anaheim, cuando se le acusaba de haber participado en los sucesos de la Baja California y de haber estado en la frontera para felicitar a los combatientes luego de la toma de Mexicali. En la misma fecha, Aurelia Jane fue nombrada secretaria y tesorera del Grupo Regeneración de Los Ángeles, reorganizado entonces por Tomás Farrell Cordero con varios objetivos, entre los que destacaba el apoyo a los presos (Ricardo y, Enrique Flores Magón, Anselmo L. Figueroa, Librado Rivera y otros catorce adeptos a la JOPLM) y la recaudación de fondos en su favor.
En julio de 1912 firmó como aval para que Ricardo Flores Magón pudiera salir de la cárcel bajo fianza. Ricardo Flores Magón vivió en su casa de Los Ángeles cerca de dos años (N 237 Figueroa St.) y ella testificó en su favor afirmando que durante el revolucionario sólo dejó su vivienda para realizar un corto viaje a Anaheim, cuando se le acusaba de haber participado en los sucesos de la Baja California y de haber estado en la frontera para felicitar a los combatientes luego de la toma de Mexicali. En la misma fecha, Aurelia Jane fue nombrada secretaria y tesorera del Grupo Regeneración de Los Ángeles, reorganizado entonces por Tomás Farrell Cordero con varios objetivos, entre los que destacaba el apoyo a los presos (Ricardo y, Enrique Flores Magón, Anselmo L. Figueroa, Librado Rivera y otros catorce adeptos a la JOPLM) y la recaudación de fondos en su favor.
Cornelius, A. B.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Coronado, Apolonio
Hayden, Arizona (1911).
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Minero. Miembro del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.
Cortés, Albino
Bisbee, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Cortés, Fermín
Compañero de Santana Rodríguez (Santanón). Murió en el combate contra las fuerzas federales efectuado el 17 de octubre de 1910, donde también falleció Santanón. Hernández 1943: 84.
Cortés, Lázaro
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Cortés, Natividad (o) N. Cortés
Gila Bend, Palo Verde, Arizona (1913).
Quizá se trate del mismo N. Cortés que se internó en Sonora en compañía de Margarita Ortega en 1913 y quien, tras ser “despojado de sus correspondencia y armas”, fue fusilado por el constitucionalista Rodolfo Gallegos, luego de que éste tuviera una discusión “respecto a los ideales del Partido Liberal Mexicano” con Margarita Ortega. Reg. 4ª, 143, 3; 170, 2.
Quizá se trate del mismo N. Cortés que se internó en Sonora en compañía de Margarita Ortega en 1913 y quien, tras ser “despojado de sus correspondencia y armas”, fue fusilado por el constitucionalista Rodolfo Gallegos, luego de que éste tuviera una discusión “respecto a los ideales del Partido Liberal Mexicano” con Margarita Ortega. Reg. 4ª, 143, 3; 170, 2.
Cortés, Sahara
Los Ángeles, California (1913).
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
En agosto de 1913 colaboró con la campaña para ayudar a Concepción Rivera en su enfermedad.
Cosals, Victoria
Tampa, Florida (1911).
Italiana (?). Obrera del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Italiana (?). Obrera del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Costa, Giuseppe
Tampa, Florida (1911).
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Italiano (?). Obrero del tabaco. Ligado al grupo de Pedro Esteve.
Costo, G.
Tampa, Florida (1911- 1912).
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra”. La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana. Reg. 4ª, 36, 2.
Cota, Epifanio
Palo Verde, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 40, 3.
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde. Reg. 4ª, 30, 2; 40, 3.
Cota, Manuel T.
Ray, Arizona (1911- 1914).
Minero. En noviembre de 1911 estaba organizando un grupo en Ray. En octubre de 1912 se negó a aceptar que se le redujese el salario en el mineral de Ray, mientras esquiroles como Ramón Cordero, José Valencia y José Zendejas aceptaban salarios diez por ciento menores al acostumbrado. Cota denunció que las condiciones de trabajo en las minas eran similares a las de una penitenciaria, donde los mayordomos sometían a los mineros de origen mexicano a todo tipo de vejaciones. Cota continuó contribuyendo con Regeneración al menos hasta julio de 1914.
Minero. En noviembre de 1911 estaba organizando un grupo en Ray. En octubre de 1912 se negó a aceptar que se le redujese el salario en el mineral de Ray, mientras esquiroles como Ramón Cordero, José Valencia y José Zendejas aceptaban salarios diez por ciento menores al acostumbrado. Cota denunció que las condiciones de trabajo en las minas eran similares a las de una penitenciaria, donde los mayordomos sometían a los mineros de origen mexicano a todo tipo de vejaciones. Cota continuó contribuyendo con Regeneración al menos hasta julio de 1914.
Cota, Saturnino
Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Grupo Regeneración Juvenil Libertario de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Grupo Regeneración Juvenil Libertario de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Cotas, Nemesio
Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Grupo Regeneración Juvenil Libertario de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Grupo Regeneración Juvenil Libertario de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW”. Reg. 4ª, 238, 4.
Cravello, Victor
Los Ángeles, California (1911- 1917).
De origen italiano. En 1911 trabajaba en la oficina de Regeneración de Los Ángeles. El 26 de marzo de 1911 presidió el mitin de protesta por la intervención del gobierno de los Estados Unidos en México, celebrado en el Italian Hall de esta ciudad. En mayo de ese año, participó en la formación del Comité Internacional del Partido Liberal Mexicano, organismo integrado por Cravello, Ludovico Caminita y Andrea la Morticella (italianos), W. C. Owen (norteamericano), Rudolph Wirth (alemán), A. P. Cherbak, P. H. Leiffert (rusos), K. Jozefoski , W. Lazicki (polacos) y por los mexicanos Ricardo Flores Magón, Anselmo I, Figueroa, A. M. Ojeda, F. Velarde y Francisco Martínez. Este comité se proponía difundir internacionalmente la postura del PLM frente al gobierno de Francisco I. Madero y su primera acción fue publicar un “Llamamiento a los Trabajadores del Mundo”. Ese año, Cravello comenzó a publicar diversos artículos en la Sección Italiana de Regeneración que dirigía Ludovico Caminita. También envió a Italia notas y artículos sobre la revolución mexicana que se publicaron en periódicos como L’Avvenire Anarchico, de Pisa. Fue miembro fundador de la Junta Consultiva de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles en 1913. El mismo año se hizo cargo de la secretaría del Fondo de Defensa Rangel-Cline. Cuando José María Rangel y Charles Cline se encontraban amenazados de ser condenados a muerte, el Fondo de Defensa se propuso no sólo reunir fondos para los presos de Texas, sino encargarse también de difundir este asunto y organizar las defensas jurídica y pública de los detenidos. La necesidad de reunir 15 mil dólares solicitados por los abogados para la defensa de los presos de Texas obligó a Cravello y la JOPLM a organizar una intensa campaña. Cravello insistía en que el Congreso Anarquista que se celebrará en Londres del 29 de agosto al 6 de septiembre de 1914, abordara el caso de la Revolución Mexicana, ya que muchos “anarquistas honestos” del mundo todavía no creían que se tratara de un movimiento libertario. “Debemos ver que los anarquistas del mundo entiendan de una vez por todas que la lucha que se está dando en México es vital”. Reg. 4ª, 128, 3;Reg. 4ª, 180, 4.
De origen italiano. En 1911 trabajaba en la oficina de Regeneración de Los Ángeles. El 26 de marzo de 1911 presidió el mitin de protesta por la intervención del gobierno de los Estados Unidos en México, celebrado en el Italian Hall de esta ciudad. En mayo de ese año, participó en la formación del Comité Internacional del Partido Liberal Mexicano, organismo integrado por Cravello, Ludovico Caminita y Andrea la Morticella (italianos), W. C. Owen (norteamericano), Rudolph Wirth (alemán), A. P. Cherbak, P. H. Leiffert (rusos), K. Jozefoski , W. Lazicki (polacos) y por los mexicanos Ricardo Flores Magón, Anselmo I, Figueroa, A. M. Ojeda, F. Velarde y Francisco Martínez. Este comité se proponía difundir internacionalmente la postura del PLM frente al gobierno de Francisco I. Madero y su primera acción fue publicar un “Llamamiento a los Trabajadores del Mundo”. Ese año, Cravello comenzó a publicar diversos artículos en la Sección Italiana de Regeneración que dirigía Ludovico Caminita. También envió a Italia notas y artículos sobre la revolución mexicana que se publicaron en periódicos como L’Avvenire Anarchico, de Pisa. Fue miembro fundador de la Junta Consultiva de la Casa del Obrero Internacional de Los Ángeles en 1913. El mismo año se hizo cargo de la secretaría del Fondo de Defensa Rangel-Cline. Cuando José María Rangel y Charles Cline se encontraban amenazados de ser condenados a muerte, el Fondo de Defensa se propuso no sólo reunir fondos para los presos de Texas, sino encargarse también de difundir este asunto y organizar las defensas jurídica y pública de los detenidos. La necesidad de reunir 15 mil dólares solicitados por los abogados para la defensa de los presos de Texas obligó a Cravello y la JOPLM a organizar una intensa campaña. Cravello insistía en que el Congreso Anarquista que se celebrará en Londres del 29 de agosto al 6 de septiembre de 1914, abordara el caso de la Revolución Mexicana, ya que muchos “anarquistas honestos” del mundo todavía no creían que se tratara de un movimiento libertario. “Debemos ver que los anarquistas del mundo entiendan de una vez por todas que la lucha que se está dando en México es vital”. Reg. 4ª, 128, 3;Reg. 4ª, 180, 4.
Cravioto Mejorada, Alfonso
Nació en Pachuca, Hidalgo el 23 de enero de 1883. Su padre fue el general porfirista Rafael Cravioto, gobernador del Estado. A los 16 años dirigió el periódico El Desfanatizador. Miembro de los clubes liberales Ponciano Arriaga y Redención. A fines de 1902 colaboró con El Hijo del Ahuizote. Preso por su participación en la manifestación del 2 de abril de 1903 contra la reelección de Porfirio Díaz, pasó seis meses en la cárcel de Belem junto a los hermanos Flores Magón, Santiago de la Hoz y Juan Sarabia. Fundador de El Colmillo Público y Savia Moderna. En 1904 escribió con Luis Jaso el libreto de la zarzuela “El Verdadero Suárez”, burla del porfirista Francisco Bulnes. Miembro del Ateneo de la Juventud. Fue diputado por Hidalgo durante el gobierno de Madero y luego consejero cercano de Venustiano Carranza. Secretario del Ayuntamiento de la ciudad de México y promotor de la Secretaría de Educación Pública. Formó parte del Constituyente de 1917. Diplomático. Autor de El alma nueva de las cosas viejas y Aventuras intelectuales a través de los números. Miembro de la Academia de la Lengua y la Historia a la cual ingresó en 1950. Murió en la ciudad de México el 11 de septiembre de 1955.
Creaghe, Juan, (o) John O’Dwyer Creaghe
Los Ángeles, California (1912- 1916).
Médico y periodista nacido en Irlanda en 1841. Emigró a los Estados Unidos en 1866 y luego a Inglaterra donde ejerció la medicina en los barrios pobres de Sheffield y fundó el periódico The Sheffield Anarchist en 1891. En 1892, salió de Inglaterra y viajó a Luján, Argentina, donde publicó varios periódicos anarquistas, como El Oprimido, en 1894. A partir de 1897, fue uno de los responsables de La Protesta Humana, que dirigió durante 18 años. El 1º de abril de 1904, La Protesta se convirtió en diario. Creaghe participó también la fundación de una Escuela Ferrer, en Luján. El 14 de noviembre de 1909, cuando el anarquista Simón Radowitsky mató al jefe de la policía de Buenos Aires, la imprenta del periódico fue destruida. La Protesta reapareció clandestinamente en Buenos Aires y en Montevideo. Después de enviar allá una colaboración de $50.00 para Regeneración, Creaghe llegó a Los Ángeles en enero de 1912 para radicar y poner sus servicios profesionales a disposición de los anarquistas de esta ciudad. Estableció su consultorio, primero, en la casa Núm. 125 1/2, de la West Pico Street y luego en 225 Sunset Boulevard. El mismo mes de su llegada, Regeneración publicó su “Excitativa a los compañeros de Argentina, Uruguay y de todo el mundo”, en donde contaba que, durante la estancia 20 días que hizo en México, cobró gran simpatía por el zapatismo y se convenció de que “el movimiento social mexicano merece todo esfuerzo y todo sacrificio de nuestra parte […] en mi concepto México debe la suerte de estar a la cabeza de esta hermosa revolución económica y agraria”, y llamó a los anarquistas del mundo a apoyar la causa de Regeneración. Envió artículos y cartas a Argentina y otros lugares del planeta llamando a la solidaridad con la causa de los indígenas de México y con los magonistas. Escribía en Regeneración y participó como orador en actos organizados por el PLM. Tomó parte muy activa en la polémica que se desató en las publicaciones anarquistas de todo el mundo sobre el carácter de la Revolución Mexicana, argumentado que se le podía caracterizar como una “Revolución social, económica y libertaria.” Creaghe regresó a Argentina y luego volvió a los Estados Unidos, donde murió en el hospital de Washington, el 19 de enero de 1920. Al enterarse de su muerte Ricardo Flores Magón escribió: “…me he enterado de que nuestro viejo amigo Creaghe falleció el 19 de febrero último […] Ahora está libre y descansando. Los últimos desafíos de este gran luchador por la libertad fueron de tal naturaleza que hacen a uno estremecerse. Él, que amó a la humanidad, fue blanco de todos los tratamientos inhumanos. Él, que soñó la libertad, fue privado de todos los privilegios humanos. Él, que luchó para que cada criatura humana pudiera tener un hogar, no tenía un albergue propio. ¡El pobre viejo veterano de la lucha de clases! Ahora está libre y descansa. La Muerte es la gran libertadora. Es un absurdo representar a la Muerte como una cosa terrible que inspira horror. Estoy cansado de ver a la Muerte pintada como un esqueleto humano, llevando en una mano una guadaña y en la otra un reloj de arena. Si yo fuera artista, representaría a la Muerte completamente diferente, como una bella doncella. Por ejemplo, en el acto de tirar una cortina que oculta una magnífica recámara, y con una dulce sonrisa en su faz amorosa ofreciendo la entrada a cada mortal. Nuestro querido Juan Creaghe es feliz ahora, como lo es el que goza de un sueño profundo.” Reg. 4ª, 74, 1.
Médico y periodista nacido en Irlanda en 1841. Emigró a los Estados Unidos en 1866 y luego a Inglaterra donde ejerció la medicina en los barrios pobres de Sheffield y fundó el periódico The Sheffield Anarchist en 1891. En 1892, salió de Inglaterra y viajó a Luján, Argentina, donde publicó varios periódicos anarquistas, como El Oprimido, en 1894. A partir de 1897, fue uno de los responsables de La Protesta Humana, que dirigió durante 18 años. El 1º de abril de 1904, La Protesta se convirtió en diario. Creaghe participó también la fundación de una Escuela Ferrer, en Luján. El 14 de noviembre de 1909, cuando el anarquista Simón Radowitsky mató al jefe de la policía de Buenos Aires, la imprenta del periódico fue destruida. La Protesta reapareció clandestinamente en Buenos Aires y en Montevideo. Después de enviar allá una colaboración de $50.00 para Regeneración, Creaghe llegó a Los Ángeles en enero de 1912 para radicar y poner sus servicios profesionales a disposición de los anarquistas de esta ciudad. Estableció su consultorio, primero, en la casa Núm. 125 1/2, de la West Pico Street y luego en 225 Sunset Boulevard. El mismo mes de su llegada, Regeneración publicó su “Excitativa a los compañeros de Argentina, Uruguay y de todo el mundo”, en donde contaba que, durante la estancia 20 días que hizo en México, cobró gran simpatía por el zapatismo y se convenció de que “el movimiento social mexicano merece todo esfuerzo y todo sacrificio de nuestra parte […] en mi concepto México debe la suerte de estar a la cabeza de esta hermosa revolución económica y agraria”, y llamó a los anarquistas del mundo a apoyar la causa de Regeneración. Envió artículos y cartas a Argentina y otros lugares del planeta llamando a la solidaridad con la causa de los indígenas de México y con los magonistas. Escribía en Regeneración y participó como orador en actos organizados por el PLM. Tomó parte muy activa en la polémica que se desató en las publicaciones anarquistas de todo el mundo sobre el carácter de la Revolución Mexicana, argumentado que se le podía caracterizar como una “Revolución social, económica y libertaria.” Creaghe regresó a Argentina y luego volvió a los Estados Unidos, donde murió en el hospital de Washington, el 19 de enero de 1920. Al enterarse de su muerte Ricardo Flores Magón escribió: “…me he enterado de que nuestro viejo amigo Creaghe falleció el 19 de febrero último […] Ahora está libre y descansando. Los últimos desafíos de este gran luchador por la libertad fueron de tal naturaleza que hacen a uno estremecerse. Él, que amó a la humanidad, fue blanco de todos los tratamientos inhumanos. Él, que soñó la libertad, fue privado de todos los privilegios humanos. Él, que luchó para que cada criatura humana pudiera tener un hogar, no tenía un albergue propio. ¡El pobre viejo veterano de la lucha de clases! Ahora está libre y descansa. La Muerte es la gran libertadora. Es un absurdo representar a la Muerte como una cosa terrible que inspira horror. Estoy cansado de ver a la Muerte pintada como un esqueleto humano, llevando en una mano una guadaña y en la otra un reloj de arena. Si yo fuera artista, representaría a la Muerte completamente diferente, como una bella doncella. Por ejemplo, en el acto de tirar una cortina que oculta una magnífica recámara, y con una dulce sonrisa en su faz amorosa ofreciendo la entrada a cada mortal. Nuestro querido Juan Creaghe es feliz ahora, como lo es el que goza de un sueño profundo.” Reg. 4ª, 74, 1.
Cridge, Alfred D.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Crocker, D. R. C.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Crugthen, J. G.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.
Cruz Chapachi, Cristóbal
Indígena de Ixhuatlán, Veracruz. En 1906 fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde murió.
Cruz Hernández, Eugenio
Habitante de Calería, municipio de los Tuxtlas, Veracruz. Participó en el contingente de este lugar que se incorporó al levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 13.
Cruz Santiago, Cristóbal
Indígena de Ixhuatlán, Veracruz. En 1906 fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde murió.
Cruz, Antonio
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906. Fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión. Delgado Calderón, 2009: 77.
Cruz, Atanasio
Ray, Miami, Douglas, Arizona; Los Ángeles, California (1911- 1914).
Originario de Villa Álvarez, Colima. Minero. Presidente del Club Liberal Praxedis Guerrero de Ray, integrado en 1911. En 1913 distribuía en esta localidad, además de Regeneración, publicaciones libertarias como Renovación, Tierra y Libertad, La Protesta, Brisas Libertarias, El Obrero industrial, Cultura Obrera, El Audaz y El Único. En mayo de 1914, cuando Regeneración pasaba por graves problemas económicos, Cruz cedió al periódico dos lotes que poseía en Douglas, Arizona, “dando muestras de un desprendimiento ejemplar, pues es un proletario explotado por la burguesía […] El donativo del compañero Cruz significa años de fatigosa labor con el pico y la pala. En ese donativo vienen incluidos sus sacrificios, sus fatigas, su salud perdida en el continuo trabajar y su porvenir, pues no cuenta con nada para pasar su vejez; pero gustoso hace ese sacrificio mejor que ver muerto el periódico que enseña que el pobre será libre cuando haya logrado derribar el monstruo que lo aniquila: Autoridad, Capital, Clero.” En noviembre de 1914 publicó en Regeneración un llamado a la solidaridad con los presos del caso Rangel-Cline, titulado “Por nuestros presos de Texas” Reg. 4ª, 190, 3; Reg. 4ª, 203, 3.
Originario de Villa Álvarez, Colima. Minero. Presidente del Club Liberal Praxedis Guerrero de Ray, integrado en 1911. En 1913 distribuía en esta localidad, además de Regeneración, publicaciones libertarias como Renovación, Tierra y Libertad, La Protesta, Brisas Libertarias, El Obrero industrial, Cultura Obrera, El Audaz y El Único. En mayo de 1914, cuando Regeneración pasaba por graves problemas económicos, Cruz cedió al periódico dos lotes que poseía en Douglas, Arizona, “dando muestras de un desprendimiento ejemplar, pues es un proletario explotado por la burguesía […] El donativo del compañero Cruz significa años de fatigosa labor con el pico y la pala. En ese donativo vienen incluidos sus sacrificios, sus fatigas, su salud perdida en el continuo trabajar y su porvenir, pues no cuenta con nada para pasar su vejez; pero gustoso hace ese sacrificio mejor que ver muerto el periódico que enseña que el pobre será libre cuando haya logrado derribar el monstruo que lo aniquila: Autoridad, Capital, Clero.” En noviembre de 1914 publicó en Regeneración un llamado a la solidaridad con los presos del caso Rangel-Cline, titulado “Por nuestros presos de Texas” Reg. 4ª, 190, 3; Reg. 4ª, 203, 3.
Cruz, Bartolo
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906. Fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión. Delgado Calderón, 2009: 77.
Cruz, Carmen
Vecina de Río Blanco. Formó parte del grupo de mujeres que se reunieron la noche del 6 de enero de 1907 para preparar las acciones de resistencia en las fábricas textiles de Río Blanco, Nogales y Santa Rosa, para no volver al trabajo como preveía el laudo de Porfirio Díaz, que debía poner fin a la huelga textil y ya había sido aceptado por la dirección conciliadora del Gran Círculo de Obreros Libres, presidida por José Morales. Al día siguiente, 7 de enero, se sucedieron el motín obrero y la sangrienta represión. Pasquel, 1976: 62.
Cruz, Encarnación
Bisbee, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.
Cruz, Eutimio de la
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Cruz, Felipe
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906. Fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión (Delgado Calderón, 2009: 77).
Cruz, Inés
Tempe, Arizona (1912- 1914).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Emancipación Social de Tempe.
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Emancipación Social de Tempe.
Cruz, José de la
Houston, Tex. (1913).
Formó parte del Grupo Regeneración Ricardo Flores Magón, Tierra y Libertad Houston Texas. presidido por José Ángel Hernández. Publicaron una carta abierta dirigida a Taft, a favor de la libertad de Ricardo Flores Magón y demás, al cumplirse el primer tercio de su condena. Reg. 4ª, 130, 3.
Formó parte del Grupo Regeneración Ricardo Flores Magón, Tierra y Libertad Houston Texas. presidido por José Ángel Hernández. Publicaron una carta abierta dirigida a Taft, a favor de la libertad de Ricardo Flores Magón y demás, al cumplirse el primer tercio de su condena. Reg. 4ª, 130, 3.
Cruz, Juan Isidro
Indígena de Ixhuatlán, Veracruz. En 1906 fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde murió.
Cruz, Miguel
Indígena de Ixhuatlán. Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906. Fue capturado en Ixhuatlán y remitido San Juan de Ulúa, donde murió. Delgado Calderón, 2009: 77.
Cruz, Pablo de la
Los Ángeles, California (1916- 1917).
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Miembro del Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.
Cruz, Pedro (a) Agustín de la O
Ciudadano de Las Lomas, Veracruz. Comprometido con el Pacto de Mata de Canela de septiembre de 1908.
Cruz, Pedro S.
Acusado de participar en el levantamiento veracruzano de 1906. Fue capturado en Ixhuatlán y remitido a prisión. Delgado Calderón, 2009: 77.
Cruz, Plácido
En agosto de 1908, pone en contacto a Aniceto Pizaña con Revolución. Éste se proclama revolucionario y se inscribe en el partido. . Higino Tanguma (Brownsville) a Plácido, el 1911/01/15; Con mil trabajos puse un correo especial y sembrador del ideal por los pueblos del centro de Tamaulipas. hasta la Marina, y de allí seguirán las comunicaciones nuestros recibirán consuelo, se alentarán al recibir mis noticias, se levantará el espíritu, y redoblarán sus trabajos en la obra con mucha esperanza. Nota: Varios vieron ésta pero no se dieron por enterados. Entre ellos Guadalupe Gracia, de Brownsville, Texas y Espiridion Hinojosa y otros. Hoy la recogí para que no se pierdan esos hechos en la historia, archívese para constancia”. Larralde: 4. AHSRE.
Cruz, Rafael
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.
Cruz, Sebastián
Miembro del Club Liberal Valentín Gómez Farías de Puerto México (hoy Coatzacoalcos, Veracruz). Tras el levantamiento armado de 1906 se mantuvo prófugo hasta el triunfo maderista.
Cuadros, Moisés
Los Ángeles, California (1916).
Firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1) y “A los IWW” (Reg. 4ª, 238, 4).
Firmante de los manifiestos “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1) y “A los IWW” (Reg. 4ª, 238, 4).
Cuellar, Manuel R.
Tucson, Arizona (1913).
Obrero. Miembro fundador de Grupo Regeneración de Tucson, Arizona.
Obrero. Miembro fundador de Grupo Regeneración de Tucson, Arizona.
Cuellar, Pablo.
Glenham, McDade, Texas (1911-1914).
Originario de Salinas Peñón Blanco, San Luis Potosí. Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade. En noviembre de 1913 buscaba por medio de Regeneración a su padre, Hilario Cuellar, quien desde marzo de ese año había salido de San Luis Potosí y debía llegar a Austin, Texas (Reg. 4ª, 163, 3; 60, 3; 202, 3).
Originario de Salinas Peñón Blanco, San Luis Potosí. Miembro del Grupo Sol Libertario de McDade. En noviembre de 1913 buscaba por medio de Regeneración a su padre, Hilario Cuellar, quien desde marzo de ese año había salido de San Luis Potosí y debía llegar a Austin, Texas (Reg. 4ª, 163, 3; 60, 3; 202, 3).
Cushing, I. J.
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” (Reg. 4ª, 219, 1).
Custer, L.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.