DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

advanced divider
A Á B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W Y Z
There are currently 88 names in this directory beginning with the letter D.
D

D’Angelo, Agustino
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero del tabaco. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra.” La guerra a que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana.  Reg. 4ª, 36, 2.

Daguerre, Manuel Raymundo
Al parecer viajó de Ciudad Juárez-El Paso a Clifton-Morenci como miembro del PLM. Provenía del norte de Chihuahua. En 1906 fue investigado por agentes del gobierno mexicano y arrestado por las autoridades americanas en octubre. Según el cónsul Arturo M. Elías, Daguerre escapó de Clifton cuando se intentaba capturarlo en 1907; el siguiente año, vivía El Paso, Texas y sostenía correspondencia con el grupo de Morenci, con el plan de internarse a México. Fue miembro de la Sociedad de Obreros Libres de Morenci, Arizona, presidida por Praxedis G. Guerrero. Su nombre aparecía en una lista elaborada por el cónsul de México en Clifton, Miguel López Torres, en enero de 1909. Realizó alguna aportación económica a Regeneración en noviembre de 1916.

Daindewicz, S.
Los Ángeles, California (1916).

Daniel, Arquímedes
Tucson, Arizona (1913).
Obrero. Miembro fundador de Grupo Regeneración de Tucson, Arizona.

Daniel, Francisco
Palo Verde, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde.

Daniells, G.
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Darrow, Clarence Seward
Célebre abogado norteamericano, socialista y pacifista tolstoiano nacido en 1857. Defensor de muchos sindicalistas, socialistas y anarquistas. Apoyó los mítines en favor de los mártires de Chicago y promovió la edificación de un monumento en su memoria. Defensor de Eugene V. Debs en 1894, cuando fue perseguido por encabezar la famosa huelga ferrocarrilera conocida como “The Pullman Strike”. Defendió y obtuvo la libertad de algunos anarquistas acusados de estar implicados en el asesinato del presidente McKinley. En 1905 defendió al anarquista y reformador sexual Moses Harman, editor de Lucifer. Colaborador de Firebrand y miembro de la Asociación Francisco Ferrer. Regeneración publicó dos de sus artículos: “I am a single taxer” y “Darrow’s Arrow”  y promovió además la conferencia que dictó en Los Ángeles en marzo de 1913. Darrow fue miembro de la directiva de la American Civil Liberties Union. Opositor de la pena de muerte, estuvo en el centro de algunos casos controvertidos que hicieron historia en los Estados Unidos, como el de “Leopold and Loeb”, pareja de jovenes homosexuales que asesinó a un niño en 1924 “para sentir algo diferente”. Autor de varios libros, entre ellos The Story of my Life y Resist no Evil. Murió en 1938. Reg. 4ª, 133; 171

Day, E. H.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

De la Cruz Huahuate, Manuel
Indígena de Ixhuatlán, Veracruz. En 1906 fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde murió.

De la Cruz, Víctor
Indígena de San Pedro Soteapan, Veracruz. En julio de 1906, el Jefe Político de Acayucan, Francisco de Paula y Sentíes lo denunció como uno de los implicados en el movimiento revolucionario que se preparaba para levantarse en armas. Tesis Acayucan: 38.

De la Maza, Antonio
Douglas, Arizona (1905).
Diplomático; cónsul en Douglas, Arizona, entre 1905 y 1907. Organizó la persecución del grupo de liberales asentados en esa población y en la franja minera fronteriza donde trabajaban muchos mexicanos simpatizantes del PLM. Orquestó la vigilancia, represión y desmantelamiento del Club Libertad de Douglas y en septiembre de 1907, supervisó la aprehensión y entrega a las autoridades mexicanas de varios de sus integrantes —Lázaro Puente entre ellos. Al año siguiente, en julio de 1907, fue uno de los artífices del secuestro de Manuel Sarabia y de su inmediata e ilegal entrega a la policía mexicana. Publicaba en Douglas el papasal El Correo, donde atacaba a Regeneración y al PLM. En sociedad con I. A. Gutiérrez, alias “El Melcochero”, regenteaba “saloncitos de baile” donde se practicaba la prostitución.

De la Rosa, José
Ray, Arizona (1911).
Minero (?). Presidente del Club Corona, de Ray.

Dean, Edward
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Delgadillo, Francisca M.
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Delgadillo, Jacinto
Tempe, Arizona (1911).
Minero (?). Miembro fundador del Grupo Regeneración Fidel Ulibarri de Tempe, organizado por Felipe B. Castilla en octubre de 1911.

Delgado, Amado L.
Elephant Butte, Granada, Kelly, Nuevo México (1912-1916).

Delgado, J.
Los Ángeles, California (1916).
Miembro Grupo Regeneración Armonía y Solidaridad de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.

Delgado, Jacinto R.
Phoenix, Arizona (1912).
Periodista contrario a los obreros. Escribía para El mensajero de Phoenix; publicación denunciada por los mineros mexicanos de Sonora, Arizona, por ser proclive a los dueños de las minas. “La colonia mexicana de Sonora, Arizona, protesta enérgicamente contra los conceptos que continuamente desliza en sus columnas el periodiquito burgués El Mensajero de Phoenix, Arizona, en detrimento de los derechos de la clase trabajadora […] conscientes de nuestros deberes y derechos, refiriéndonos a lo que escribe Jacinto R. Delgado en el despreciable papelucho El Mensajero, de Phoenix, bajo el título “Seamos más cumplidos”, contestamos que no deseamos directores más que nuestra propia conciencia, y que morales tan rancias no nos entran, pues tenemos el colmillo duro. Ahora, si le causan dolor a Delgado las pérdidas que sufre la compañía que nos explota, quítese los guantes y venga a trabajar; con esto nos pondrá el ejemplo de constancia y moderará su pena y vergüenza […] lo que expresa acerca del éxodo de los trabajadores mexicanos que sirven a la compañía de este lugar, no nos afecta, dado que bajo las presentes condiciones, estamos obligados a dejarnos explotar por esta compañía o por los lagartos de afuera que reparten con gusto el oro que con sacrificio producimos…” Reg. 4ª, 113, 3.

Delgado, Juanita
Los Ángeles, California (1910- 1911).

Delgado, Micaela
Morenci, Arizona (1911).
Fundadora y tesorera del Grupo Regeneración Juan Sarabia de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.

Delgado, P. A.
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” Reg. 4ª, 219, 1.

Delgado, Valentín
Bisbee, Arizona (1914 – 1916)).
Miembro del Grupo Regeneración Ignacio Zaragoza de Bisbee. En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.

Deming, H. D.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Deming, N. A.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Dena, M. G.
San Antonio, Texas (1906- 1909)
Solicitó su adscripción a la “R. Liga Liberal Benito Juárez” en julio de 1906.. Nicolasa Fuentes lo identificaba como secretario de la Junta para la celebración de las fiestas patrias de esa ciudad en 1907; “…y ¿sabes tú quién es Dena? Un veleta sin opinión ni convicciones firmes, un desprestigiado en todas las sociedades, todos repelan, su conducta nada limpia es.” El cónsul Arturo M. Elías, en su informe sobre las actividades políticas de los mexicanos en San Antonio, dijo: “El Látigo” semanario independiente, propietario Miguel G. Dena, quien actualmente ataca a los sediciosos, por desavenencias que tuvo con todos ellos”. AHSRE. Carta de M. A. Ibarra a Regeneración del 8 de julio de 1906; Carta de Nicolasa Fuentes a Manuel Sarabia en Douglas, Arizona, desde San Antonio, Texas, 2 de octubre de 1907; Arturo M. Elías a Secretaría de Gobernación, México, D. F., 14 de noviembre de 1909.

Deshella, T. E.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Detressen, A. J.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Di Rocco, F.
Los Ángeles, California (1913).
Miembro de la Junta Consultiva de la Casa del Obrero Internacional, de Los Ángeles. Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional. Reg. 4ª, 128, 3.

Díaz Figueroa, Desiderio
Fundador y Vocal del Gran Club Liberal Veracruzano, instalado el 2 de febrero de 1901.

Díaz Soto y Gama, Antonio
Nació en el 23 de enero de 1880. Realizó sus estudios de abogacía en el Instituto Científico Literario de esa entidad. En 1898 se reunía con jóvenes liberales opositores a la dictadura de Díaz, como Rosalío Bustamante y Juan Sarabia, entonces editor de El Bromista. Fue presidente del Comité Liberal de Estudiantes de San Luis. Con Camilo Arriaga y Juan Sarabia fundó en 1900 el Club Liberal Ponciano Arriaga, del cual fue vicepresidente. Participó en la organización del Primer Congreso Liberal de 1901. Fue encarcelado en dos ocasiones ese año y una más en 1902; esta vez por su participación el movimiento contra la reelección de Díaz y por sus colaboraciones en El Hijo del Ahuizote. Con Camilo Arriaga, y en representación del Club Ponciano Arriaga, se constituyó en acusador de Bernardo Reyes por los asesinatos del 2 de abril en Monterrey; en consecuencia fue tenazmente perseguido por la justicia. A mediados de ese año se refugió en San Antonio, Texas. Escribió para Reforma Social de El Paso, Texas. Regresó a México en 1904 y aunque colaboró en El Colmillo Público y Vesper, se mantuvo apartado de la política atendiendo las necesidades económicas de su familia. En 1910, José Vasconcelos lo invitó a colaborar con el maderismo, a lo que Soto y Gama se negó. En 1911 colaboró con el Regeneración, dirigido por los disidentes de la JOPLM Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal. En 1912 presentó con Sarabia un proyecto de ley agraria y estuvo vinculado a la fundación de la Casa del Obrero Mundial. En 1914 se incorporó como asesor al Ejercito Libertador del Sur de Emiliano Zapata. Fue delegado zapatista a la Convención de Aguascalientes en 1915, donde pronunció el famoso discurso sobre la bandera que estuvo a punto de costarle la vida, recogido por Martín Luis Guzmán en El Águila y la Serpiente: “¿Qué valor tiene este trapo teñido de colores y pintarrajeado con la imagen de un ave de rapiña? […] ¡Cómo es posible, señores revolucionarios, que durante cien años los mexicanos hayamos sentido veneración por semejante superchería, por semejante mentira!” En octubre de 1917, Regeneración reprodujo “La Revolución agraria”, discurso pronunciado por Soto y Gama en Tlaltizapan, Morelos, en junio de ese mismo año. Soto y Gama se mantuvo al lado del zapatismo hasta 1920, cuando se sumó al Plan de Agua Prieta de Álvaro Obregón. Tras la caída de Carranza fundó el Partido Nacional Agrarista. En 1922, siendo diputado, Soto y Gama presionó al gobierno mexicano para que exigiera la libertad de Ricardo Flores Magón, preso en Leavenworth, Kansas; estuvo en contacto con el abogado Weinberger, mediando entre éste, el gobierno obregonista y el de los Estados Unidos para gestionar la libertad de los presos magonistas en aquel país, como Jesús Méndez Rangel. Tan sólo unas horas después de que el cadáver de Ricardo Flores Magón fuera hallado en la prisión en Leavenworth, Soto y Gama irrumpió en la sesión de la Cámara de diputados y pronunció un emocionado discurso: “Nadie más grande, entre los revolucionarios mexicanos que Ricardo Flores Magón […] es un hombre delante del cual debemos inclinarnos todos los revolucionarios que hemos tenido quizá, la desgracia de saborear algo de los majares servidos en el banquete de la revolución… [No pidió para Ricardo Flores Magón] “ni frases de dolor ni tribunas enlutadas… esta tribuna, que no es digna de la figura de Ricardo Flores Magón, porque él fue más que la Cámara, más que la representación nacional […] para él no pido más que respeto profundo […] poco importa que la prensa no lo honre y que los reaccionarios lo desprecien […] basta leer cualquiera de sus artículos al acaso y compararlos con el mezquino, con el anodino Plan de Guadalupe o con el ridículo Plan de San Luis.” Soto y Gama fue uno de los promotores del traslado del cadáver Ricardo Flores Magón a México y de los homenajes que se rindieron al cuerpo del revolucionario anarquista. En 1934, Soto y Gama apoyó la candidatura de Antonio I. Villarreal a la presidencia de la República. En 1958 el Senado le otorgó la medalla Belisario Domínguez. Murió el 14 de marzo de 1967.
Autor de La revolución agraria del Sur y Emiliano Zapata, su caudilloFrancisco Villa: Ley agraria El socialismo agrario.

Díaz, Agustín
Los Ángeles, California (1914- 1916).
Miembro Grupo Regeneración Armonía y Solidaridad de Los Ángeles y firmante del manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.

Díaz, Antonio
Tampa, Florida (1912).
Obrero. Trabajador del Taller F. Bolaños Cigar, fábrica de puros de Tampa. En 1912 organizó varias colectas entre los obreros del Taller en favor de Regeneración. Probable participante en los Grupos Amigos de la Luz —organizado por Rafael Espina, obrero del mismo taller— y del Grupo Pro-Regeneración de Tampa.

Díaz, Carmelo
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, Eduardo (a) “Mano pinta”
Compañero y lugarteniente de Santana Rodríguez (Santanón). Murió en el combate del 17 de octubre de 1910 contra las fuerzas federales en el cantón de Minatitlán, Veracruz, donde también falleció Santanón. Hernández 1943: 84.

Díaz, Elena de
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, Epifanio
Los Ángeles, California (1912- 1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, Eugenio
Los Ángeles, California (1913).
Miembro del Grupo Regeneración Los Rebeldes, de Los Ángeles. Participó en actividades organizadas por el Centro de Estudios Racionales de esta ciudad. Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, Francisco
Tampa, Florida (1916).
En marzo de 1916 fue uno de los firmantes del manifiesto titulado “A todos los amantes de la libertad” en el momento en que Carranza ha sido reconocido por el gobierno de los Estados Unidos y se ha intensificado la persecución de los magonistas en los Estados Unidos. El manifiesto insiste en el carácter radical y revolucionario de la Revolución Mexicana y en el papel del PLM y de los anarquistas en el movimiento. Reg. 4ª, 230, 1.

Díaz, Isabel
Vecina de Río Blanco. Formó parte del grupo de mujeres que se reunieron la noche del 6 de enero de 1907 para preparar las acciones de resistencia en las fábricas textiles de Río Blanco, Nogales y Santa Rosa; se negaron a trabajar y a acatar el laudo de Porfirio Díaz que debía poner fin a la huelga textil, y ya aceptado por la dirección conciliadora del Gran Círculo de Obreros Libres, presidida por José Morales. Al día siguiente, 7 de enero, se sucedieron el motín obrero y la sangrienta represión (Pasquel, 1976: 62).

Díaz, J.
Tampa, Florida (1913).

Díaz, José
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo” Reg. 4ª, 219, 1.

Díaz, José Cruz
Kelly, Nuevo México (1916).
Miembro fundador del Grupo Regeneración Vida Social de Kelly, integrado en enero de 1916. El 10 de enero de 1916 Cruz firmó un texto en respuesta a las críticas del Grupo Fraternidad, que argumentaba que en México no había una revolución social sino un conflicto entre caudillos, dándole una interpretación magonista de la Revolución Mexicana y suscrito por los miembros del Grupo Regeneración de Kelly.

Díaz, José Merced
Tumco, California (1911).
Minero, Miembro del Grupo Regeneración Praxedis G. Guerrero de Tumco, California, fundado en febrero de 1911 como parte de la campaña contra la intervención norteamericana en México.

Díaz, Juana
Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Grupo Regeneración Grupo Juvenil Libertario de Los Ángeles, fundado el 5 de febrero de 1916.

Díaz, Juvencio
Minero. Miembro del Grupo Regeneración de Leigh, Oklahoma desde abril de 1911, cuando menos. El grupo cambió de nombre a Grupo Regeneración Libertad o Muerte hacia octubre de 1912, y Díaz se convirtió en su secretario. Se realizaron mítines a los que concurrían “diversidad de razas”, “compañeros italianos, polacos, eslavos, americanos y negros a fin de que en unión de los mexicanos se discuta sobre la Sociedad Futura”. Mantuvo contacto con Regeneración al menos hasta marzo de 1916. Reg. 4ª, 32, 3; Reg. 4ª, 113, 3; Reg. 4ª, 229, 3.

Díaz, Leonardo
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, M.
Tampa, Florida (1913).

Díaz, Manuel O.
Clifton, Arizona (1904 – 1905).
Minero (?). Agente de Regeneración facultado para “conseguir y cobrar suscripciones” en Morenci, Clifton y Metcalf, Arizona.

Díaz, María
Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Grupo Regeneración Grupo Juvenil Libertario de Los Ángeles, fundado el 5 de febrero de 1916.

Díaz, Modesto
Los Ángeles, Chino, California (1905 – 1908).
Obrero, tipógrafo. En mayo de 1905 participó en el Club Político Constitucional Mexicano de Los Ángeles. Con otros 19 liberales residentes en Los Ángeles, California, organizó el Club Liberal Justicia, (poco después Club Liberal Reforma, Libertad y Justicia) instalado formalmente el l4 de febrero de 1906, y del que Díaz fue presidente. Entre otros miembros del grupo se contaban Estanislao Aguirre, Navar L. Martínez, Norberto F. Loya, Porfirio Márquez, Juan Hinostro, Toribio Yánez, Ambrosio Pardo, Salvador Medrano, Guadalupe Ascencio, Isidro Macareno, Porfirio Márquez y María B. de Talavera (que se convertiría en la pareja de Ricardo Flores Magón). Con el impresor Federico Arizméndiz y con Luis Herrera se encargó de la edición de El Mosquito, órgano de ese club. A mediados de 1906, Modesto Díaz se estableció en El Paso con su esposa, para participar en los preparativos de la toma de Ciudad Juárez, que debía realizarse en septiembre de ese año según el plan insurreccional del PLM. En El Paso, radicaba el grupo liberal integrado por Antonio I. Villarreal, Prisciliano G. Silva, César Elpidio Canales, Lauro Aguirre (promotor de la revuelta Tomochiteca de 1892, quien publicaba La Reforma Social y La Voz de la Mujer), Rafael Rembao, Miguel Moreno, José Cano y Vicente de la Torre. En septiembre llegaron a El Paso Ricardo Flores Magón y Juan Sarabia y se ocultaron en casa de Díaz. Cuando se preparaban para entrar en acción, Ricardo Flores Magón y Díaz se vieron obligados a escapar. Entre febrero de 1907 y mayo de 1908, Díaz apareció como gerente, editor y propietario de Revolución, el órgano del PLM que sustituyó a Regeneración durante ese lapso. Mientras se encargó de Revolución, Díaz fue encarcelado varias veces: el 23 de agosto de 1907 se le detuvo en Los Ángeles junto con Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera. Díaz fue puesto en libertad gracias a las gestiones de un abogado del Partido Socialista Internacional, pero fue arrestado nuevamente al mes siguiente con Lázaro Gutiérrez de Lara, Arizméndez y Ulibarri (los últimos, impresor y cajista de Revolución respectivamente). Los tres fueron liberados, pero a Gutiérrez de Lara se le entabló un juicio de extradición por un supuesto robo de leña realizado en México en 1903. En diciembre del mismo año, Díaz fue detenido una vez más, está vez junto a Sarabia y Arizméndiz, acusado por los agentes Tom Rico y Felipe Talamantes de libelo criminal y de ataques a su “honor”, ya que Revolución los había denunciado poco antes como agentes de Porfirio Díaz. A partir de este suceso se suspendió por un tiempo la publicación de Revolución, que volvería a aparecer en abril de 1908, como publicación clandestina impulsada por Praxedis G. Guerrero, Modesto Díaz y Enrique Flores Magón. Díaz fue encarcelado nuevamente en mayo y Revolución desapareció definitivamente. Poco después de ser liberado, Regeneración afirmaba: “Modesto Díaz murió en Chino, California, a consecuencia de enfermedades desarrolladas en él, hasta hacerse incurables, durante los numerosos encarcelamientos de que fue víctima por su firmeza y rectitud de principios. Estaba en libertad bajo fianza cuando la muerte llegó a terminar sus fatigas y actividades dedicadas desde largos años atrás a la causa libertaria. Modesto fue un trabajador de ideas revolucionarles que supo sostener contra amenazas de muerte y cautiverios. Como hombre de acción estuvo en su puesto cada vez que fue necesario. Cuando la tiranía quiso suprimir a REVOLUCIÓN trató de seducir a Modesto; de sobornarlo para que entregará a sus compañeros y suspendiera la publicación del periódico. Viéndole incorruptible por el halago, intentaron someterlo por la violencia, y una prisión y otra y otra le hicieron perder la salud rápidamente, pero nunca la energía moral, no la serenidad del luchador consciente que desprecia el ofrecimiento que envilece y la persecución que pone a prueba el temple del carácter. Oscuro, sin vanidades, aceptando tranquilamente, trabajó con todas sus fuerzas por el triunfo de la Idea. Sirvan estas líneas para recordar a todos los compañeros que están sobre el campo de la lucha que la vida de Modesto Díaz debe inscribirse en el. Debe de la Tiranía, que lo mató con el veneno de sus prisiones. Reg. 4ª, 8, 1; AHSRE.

Díaz, Onécimo
Lordsburg, Nuevo México (1911- 1912).

Díaz, P.
Lordsburg, Nuevo México (1912).

Díaz, Pedro
Los Ángeles, California (1913).
Miembro de la Casa del Obrero Internacional.

Díaz, Valentín
En 1907 se sumó al grupo armado comandado por Ignacio Gutiérrez, líder libertario de Tabasco entre 1902 y 1911. Azaola, 1982: 230.

Dickinson, Edward
Tampa, Florida (1911).

Dittmar, Albert
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Dittmar, Geo
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Docurro, Luis
Ybor City, Tampa, Florida (1916).
Secretario de correspondencia de la Agrupación Acracia de Tampa, Florida.

Dolan, C. M.
Hawthorne, California (1917).
Hizo aportaciones para Los Ángeles Branch Workers’ International Defense League for Magon Defense.

Dolson Mowbray, Ethel (o) Edith Dolsen, o Edith Dolser
San Francisco, California (1907- 1911)
Norteamericana. Escritora y Periodista. Publicaba artículos en The Call, de San Francisco, y en The People’s Paper. Miembro del grupo socialista de San Francisco, en el cual participaban, entre otros, Ethel y John Turner, P. D. y Frances Noel, John Murray, James Roche y Job Harriman. Militó en el Partido Socialista del Oeste. En septiembre de 1907 entrevistó a Ricardo Flores Magón, encarcelado entonces en Los Ángeles junto a Villarreal y Rivera. Como resultado de la entrevista publicó el artículo “Hombres arrestados en Los Ángeles que son campeones de la Libertad en México”, donde reseñaba la lucha del PLM, la injusticia del encarcelamiento de sus líderes y describía a grandes rasgos la situación de México. Este fue uno de los primeros artículos publicados en un periódico de gran circulación en los Estados Unidos que apoyó la causa magonista. El texto fue reproducido en Regeneración en dos entregas de octubre del mismo año. El artículo preocupó a los agentes de Díaz en San Francisco. El cónsul escribió una carta de protesta a The Call donde acusó al texto de “malévolo”, réplica que no fue publicada. Seguramente para prevenir mayor escándalo, la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana giró instrucciones al cónsul “para que no se dirija a los periódicos haciéndoles observaciones ni emprenda con ellos discusión en forma alguna.” Dolson, abrazó desde ese momento la causa de los magonistas y escribió en diferentes publicaciones estadounidenses artículos promagonistas, en los cuales destacó la participación revolucionaria de las mujeres mexicanas y la represión que por ello sufrían. En junio de 1908 apareció en Miner’s Magazine su artículo “Mexican Revolutionists in the United States”. Para prevenir una posible intervención militar norteamericana en México, en octubre de 1910 llamó a organizar una Liga Anti-intervencionista con filiales en todos los estados de la Unión. Argumentaba: “Los financieros americanos no quieren permitir a los progresistas de México que lleven a cabo su programa de reforma. Si el pueblo americano no lo impide, el Gobierno de la Casa Blanca se apresurará, quizá antes del primer disparo de la revolución, a enviar tropas sobre la línea divisoria para proteger los intereses americanos. Habrá una gran guerra; la sangre de millares de combatientes será derramada y una infamia más se consumará en aras de criminal mercantilismo. Es el deber del pueblo de los Estados Unidos conjurar esta conspiración. Desde ahora debemos principiar a exigir de nuestro Gobierno que se conduzca debidamente en sus relaciones con la nación mexicana. Se debe organizar una Liga Anti-intervencionista con sucursales en todos los Estados de la Unión.” En marzo de 1911 su obra teatral Across the border, publicada en 1910 y traducida indistintamente como “Al pasar la frontera o “En Tierra mexicana” fue montada por la Compañía de Dramas Avanzados en el Ganum Club Auditorium de San Francisco. En abril, la obra también fue puesta en escena en el Teatro del Templo del Trabajo de la calle Maple de Los Ángeles. La obra narraba la historia de Margarita, una mujer de Chihuahua que se unió a la revolución; no sólo servía para difundir la lucha del PLM, los fondos recaudados se destinaron a apoyar la causa y a las familias de los revolucionarios. Los papeles principales eran actuados por mujeres, como Ethel Whitehead, quien representa a Margarita, y la compañera McMullen aparecía como “Fernando, el indio yaqui”. En alguna de las funciones de San Francisco, el papel de Margarita fue representado por la actriz Margaret Lanham, por entonces esposa del famoso actor Lewis Stone; en otra por Josephine Dillon, también actriz profesional que se presentaba con frecuencia en Chicago. Otro de los dramas de la autoría de Ethel Dolson fue “Modern Morals”. Ruth Price, en su biografía sobre la activista y escritora Agnes Smedley, la menciona como una de las mujeres que apoyaban la independencia de India, y por ello fueron acusadas de participar la famosa “Conspiración Hindú-Alemana de 1914-1917.” Ricardo Flores Magón dedicó a Ethel su texto: “Apuntes para la historia. Mi primera prisión”, publicado en el número 23 de Tierra y Trabajo, correspondiente al 23 de mayo de 1908. AHSRE; Reg. 1907-1911; Price, 2005.

Domínguez, Catarina A. viuda de
Probablemente fue esposa de Jesús Domínguez, quien murió asesinado en San Juan de Ulúa tras el levantamiento veracruzano de 1906. Catarina fue una activa propagandista del PLM en Soteapan y Mecayapan, Veracruz.

Domínguez, Cornelio (a) Roberto Molina
Ciudadano de Tierra Blanca, Veracruz. Comprometido con el Pacto de Mata de Canela de septiembre de 1908.

Domínguez, Cristóbal
El Monte, California (1917)
Miembro del Grupo Regeneración Luz Libertaria de El Monte, organizado 29 de julio de 1917.

Domínguez, Dimas
Según Richard Estrada, Dimas Domínguez residía en Jiménez, Coahuila. Formó parte del Club Amantes de la Libertad de Del Rio, Texas, animado por Crescencio Villarreal. Este grupo estuvo particularmente comprometido entre los grupos magonistas armados que se levantaron en Coahuila en 1906 y 1908. Fue cercano a César Canales y a Antonio Pío Araujo (un hijo de Dimas, Luis G. Domínguez fue ayudante de Araujo en mayo de 1907). Dimas participó en el ataque a Jiménez, Coahuila, del 26 al 28 de septiembre de 1906. Su nombre apareció en una lista de las “personas más activas en propagar la revolución en el estado de Texas”, que data de diciembre de 1907  Según carta de Ricardo Flores Magón a Crescencio Villarreal, entonces residente en Toronto, Canadá, la idea de otorgar nombramiento de Coronel a Dimas Dominguez, fue de éste último. En junio de 1908, el Coronel Domínguez formó parte del grupo dirigido por Patricio Guerra que tomó Las Vacas, Coahuila. Tras el ataque se dirigió con un grupo de cincuenta hombres a su mando a la Sierra del Burro. Richard M. Estrada, 1975.

Domínguez, Emilio
Participó en el levantamiento armado magonista de 1906 en Acayucan y Minatitlán, Veracruz. Capturado, fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, de donde salió a la caída de Porfirio Díaz. Martínez Núñez, 1968: 122.

Domínguez, Félix
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Padua, 1936: 11.

Domínguez, Francisco
Carlsbad, Nuevo México (1913)
Maderista acusado de participar en el fusilamiento del magonista Antonio Carrasco ocurrido en 1911, en Ojinaga, Chihuahua, según denuncia publicada Regeneración. Tras el asesinato de Carrasco, Domínguez y su cómplice José de la Cruz Sánchez, aterrorizaron la frontera de Chihuahua “matando siempre a traición, hasta que una guerrilla liberal lo hizo poner pies en polvorosa y cruzar la frontera americana”. En 1913, Domínguez residía en Carlsbad y los magonistas lo señalaron como candidato a la horca. Reg. 4ª, 125, 4.

Domínguez, Heladio
Telegrafista. Participante en el levantamiento magonista veracruzano de 1906. Planeó que se atacara la estación de Santa Lucrecia.

Domínguez, Jesús
Tlacotepec, Veracruz. Participó en el levantamiento de Acayucan el 30 de septiembre de 1906. Fue capturado el 3 de octubre. A los cuatro días de cautiverio mostró signos de envenenamiento y murió. “Existe la presunción de que el propio jefe político lo mandó asesinar.” AHSRE; Padua, 1936: 11.

Domínguez, Jesús A.
Nació en Acayucan, Veracruz. Inspirado en las ideas liberales de Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magón fundó en Acayucan el Club Liberal Benito Juárez. En 1906, poco después del ataque de Salas a esta población, fue aprehendido y traslado a Veracruz. DHB, 1992: 419.

Domínguez, Juan A.
Ciudadano de Acayucan, Veracruz. Hermano de Jesús Domínguez. Juan Sarabia calificó a Juan Domínguez como gente de fiar, en una carta a su hermano Tomás remitida desde San Juan de Ulúa en julio de 1907. Firmó el pacto de Mata de Canela en 1908, mediante el cual los rebeldes prófugos de los levantamientos de 1906 reafirmaban el pacto de continuar en armas hasta el cumplimiento del Programa del PLM promulgado el 1 de julio de 1906. Los jefes revolucionarios reconocidos por el Pacto eran Hilario C. Salas, Cándido D. Padua, Pedro Carvajal y Juan B. García. Delgado Calderón, 2009: 111.

Dorado, J.
Los Ángeles, California (1916).
Firmante del manifiesto “A los trabajadores del mundo”. Reg. 4ª, 219, 1.

Dorame, Joaquina de
Phoenix, Arizona (1912):
Esposa de Rosendo Dorame. Miembro de Grupo Regeneración Praxedis Guerrero de Phoenix.

Dorame, Rosendo A.
Florence, Pinal, Globe, Morenci, Arizona; Cripple Creek, Colorado; Phoenix, Arizona; El Paso, Texas; Bisbee, Arizona (1896- 1915).
Minero originario de Sonora. Asistió a la escuela pública en Florence. En 1896 fue acusado de un gran robo en el condado de Pinal. Obtuvo el perdón del gobernador McCord y fue excarcelado incondicionalmente cuatro meses después, en julio de ese año. En 1902 formó parte de la junta local del Partido Socialista de Globe. En 1904 era residente de Morenci. Participó en la famosa huelga de la Western Federation of Miners en Cripple Creek, Colorado, de 1903 a 1905, por lo cual estuvo detenido junto el legendario Bill Haywood. Miembro activo de la IWW, fue secretario local de su rama española en Phoenix y redactor del periódico local La Unión Industrial que se editaba en ese lugar. En 1908 se vinculó con el PLM. En diciembre de 1910, un agente del gobierno mexicano en Phoenix, lo incluyó entre quienes se reunían “para conspirar” en “la zapatería de las más humilde esfera de la que es propietario un mexicano matriculado en esta oficina con el nombre de Trinidad N. Córdoba”. En 1911, tuvo una entrevista con la JOPLM en Los Ángeles y fue nombrado delegado especial de la Junta en Phoenix; además hizo trabajo de organización en Sonora y Chihuahua. Con un grupo de 16 insurrectos al que dirigía, cruzó la frontera por Casa de Piedra el 22 de febrero e incursionó en la región de Altar, Sonora. El 27 fue capturado por el coronel Ogazón, prefecto del distrito de Altar, junto con Jesús Rivera, Alberto B. Piña, José Heredia, Ernesto Palafox, Carlos Muñoz, Ramón Domínguez y Antonio Silva. Estuvo recluido en la penitenciaria de Hermosillo, de donde salió al poco tiempo. Para agosto de ese mismo año, se encontraba de nuevo en Phoenix donde, a decir del cónsul del lugar, “cuenta con un grupo bien organizado que solamente espera instrucciones para salir.” En octubre, organizó mítines en Ciudad Juárez. A punto de ser aprehendido logró escapar gracias a la intervención de su compañero, el “Mocho” Martínez y regresó a los Estados Unidos. El 19 de noviembre recibió una carta de Ricardo Flores Magón, donde le encargaba “hacer cabeza”, como delegado en jefe, en Chihuahua, Sonora y Sinaloa. El propio Dorame preparaba el ataque contra Ciudad Juárez con Franco y Fernando Palomares, con fondos provistos por el agente confidencial del general Bernardo Reyes, Manuel Garza Aldape. El ataque no se efectuó; el dos de diciembre, por la denuncia del doctor Rafael Molina, intermediario entre liberales y reyistas, Dorame junto con 13 más, entre quienes se encontraban Efrén Franco, José R. Aguilar, Silvestre Lomas, Valeriano Vaquero y Fernando Palomares fueron arrestados y acusados de violación de las leyes de neutralidad. La prensa norteamericana y mexicana, se refirieron al caso como “conspiración reyista” en El Paso. La JOPLM no mencionó el arresto hasta su número del 16 de diciembre, en la sección de inglés, donde se reprodujo una carta de protesta de los detenidos, por el maltrato a que les sometieron las autoridades. En el número siguiente Ricardo Flores Magón dio cuenta del arresto; sin mencionar a Rafael Molina, negó que existiera evidencia en contra de Dorame y compañeros y señaló a Abraham Molina, policía secreto al servicio de Madero, como el delator. Dorame, Palomares y Lomas, recibieron apoyo económico de las secciones de los IWW de San Francisco y San Diego, California y de personalidades como Vincent Saint John y Ernest Besselman. El 13 de abril, los liberales fueron sentenciados a purgar un año y un día de condena en la Penitenciaria Federal de Leavenworth, Kansas. “…entrarán a presidio —escribe Pío Araujo—, serán despojados de sus ropas, medidos al desnudo por el horripilante sistema “Bertillon”, identificados por un número, uniformados de paño burdo gris y obligados a trabajar sin estipendio alguno en pesadas labores. Pasarán los largos días y las prolongadas noches de todo un año dentro de las murallas del maldito fuerte…”. Regeneración intentó que la Agrupación Protectora Mexicana se involucrara en su defensa y mantuvo una larga campaña a su favor. Al salir de prisión, Dorame publicó en Regeneración el texto “De vuelta del presidio” donde, emocionado, anunciaba su regreso a la lucha: “Alguien dijo, que dijeron, que habían dicho; que dizque las prisiones ya me habían hecho retroceder. ¡Qué sarcasmo! ¿Que retroceda yo? ¡Salvaje anhelo! Yo tiendo como el Águila hacía el cielo, volando con su vuelo soberano, soberbio, enérgico en mi aliento, y cuando yo retroceda, es solamente, como hace el mar, para azotar las playas, sin cambiar nunca de asiento.” Su regreso fue más que retórico: para el día 26 de abril, es decir antes de cumplir un mes fuera de la prisión, ya se encontraba junto con Palomares, sus compañeros de la IWW y de Leavenworth, entre los organizadores de la huelga en la Guggenheim Smelter de El Paso; la compañía intentó esquirolear la huelga importando “negros de Louisiana para tomar el lugar de los mexicanos”. A Dorame, Palomares y a una mujer identificada como “Mrs. Hubbler, de Los Ángeles” se les ordenó abandonar el pueblo. En mayo de 1913, Dorame formó parte del Comité de la Unión Local número 65 de Bisbee, Arizona, de la IWW. Como tal firmó una carta al presidente Wilson, exigiendo la libertad de los presos de McNeil Island. Ese año publicó algunos artículos en Regeneración ,como la semblanza de su amigo el “Mocho” Martínez, asesinado por villistas en Chihuahua, y un texto poético-agitativo ,”Lázaro tira tu lecho y anda.”  Lo último que sabemos del incansable Dorame es que diciembre de 1915 envió dos dólares “Para la salud de Ricardo”, desde algún lugar de Nuevo México. AHSRE; Reg. 4ª, 68, 3; Reg. 4ª, 69, 3; Reg. 4ª, 87, 2;  Reg. 4ª, 138, 4; Reg. 4ª, 150, 2; Reg. 4ª, 156, 2; Reg. 4ª, 159, 3; Reg. 4ª, 215, 2.

Dorsey, Clara
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Dorsey, Frank
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Douglas, I.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Dreirin, H.
Denver, Colorado (1911).

Duarte, Bartolo
Tempe, Arizona (1911).
Minero (?) Miembro fundador del Grupo Regeneración Fidel Ulibarri de Tempe, organizado por Felipe B. Castilla en octubre de 1911.

Duarte, Esteban
Metcalf, Arizona (1916).
Minero (?). En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos.

Duggan, H. B.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, donde se exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Durán, Andrés
Douglas, Arizona (1906).
Primer vocal del Club Libertad de Douglas fundado la noche del 3 de enero de 1906, en la “casa habitación de los Sres. Lázaro Puente y Antonio de Pío Araujo”, situada en el número 9 de la Avenida del Ferrocarril, y del cual fueron nombrados, presidente el primero, y secretario el segundo. Reg. 3ª, 2-4.

Durán, Ernesto
Los Ángeles, San Gabriel, California (1911- 1916).
En 1911 se sumó a las acusaciones del PLM que calificaban a Francisco I. Madero como traidor a la Revolución. En 1913 participó en la movilizaciones organizadas por el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles; ese mismo año también se sumó a los mítines organizados por la Casa del Obrero Internacional en protesta por la negativa del gobierno estadounidense de otorgar la libertad provisional a los presos magonistas. En 1916 participó en el Grupo Regeneración Armonía y Libertad y firmó el manifiesto “A los IWW” Reg. 4ª, 238, 4.

Durán, Guadalupe
Los Ángeles, California (1912- 1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en la Casa del Obrero Internacional.

Durán, Manuel
Metcalf, Arizona (1910). Minero (?).

Durán, María de
Metcalf, Arizona (1916 -1917).
En febrero de 1916 se adhirió al Programa de los 3 Puntos. En febrero de 1917 colaboró con la colecta “Para la salud de Ricardo”.

Durán, R.
San Francisco, California (1913).

Durazo, Ignacio
Bisbee, Arizona (1913).
Minero (?). Fue denunciado por los mineros adscritos a la IWW como delator al servicio de las compañías y por provocar el despido de mineros sindicalistas de Bisbee.