DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

DICCIONARIO BIOGRÁFICO

advanced divider
A Á B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W Y Z
There are currently 41 names in this directory beginning with the letter N.
N

Nájera, R.
Ray, Sonora, Arizona (1911- 1914).
Minero (?). Miembro del Club Corona de Ray.

Narváez, María
Los Ángeles, California (1913).
Se sumó a la campaña de apoyo a Concepción Rivera en su enfermedad.

Nava, Carlos
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906 (Padua, 1936: 11).

Nava, Margarito
Presidente del Club Político Liberal Vicente Guerrero de Chinameca, Veracruz, fundado en 1905 por Cándido Donato Padua, Enrique Novoa, Delfino E. Luna, Tirso Hernández y el propio Nava. Su nombre aparecía entre los convocados a signar el Programa del PLM de 1906. Convocado a participar en la toma de Chinameca, Nava no participó haciéndose sospechoso de traicionar el movimiento (tesis acayucan inédita: 44). Tras la represión al levantamiento armado de ese año escapó y reapreció en Veracruz al triunfo de Madero.

Navarrete, Emeterio
Dayton, Artesia, Nuevo México (1911- 1916).

Navarrete, Emilio
Metcalf, Arizona (1914).
Minero (?). Miembro del Grupo Regeneración Armonía Ideal.

Navarrete, Octaviano
Formó parte de uno de los últimos grupos de Regeneración, organizado en Hamlin, Texas, el 16 de julio de 1916, con el nombre de Fraternidad Humana, mismo que se declaró simpatizador de “los principios anarquistas condensados en el Manifiesto de 23 de septiembre de 1911″.

Navarro, Celerino
Obrero Textil. Fusilado el 9 de enero en Río Blanco, Veracruz, al encontrársele algunas mercancías extraídas de la tienda de raya de Víctor Garcín durante el motín obrero que fue aplastado a sangre y fuego del 7 de enero de 1907 (Pasquel, 1976: 77).

Navarro, Domingo
Los Ángeles, California (1913)
En marzo de 1913 se adhirió a la denuncia de la represión de que fueron objeto 50 trabajadores cubanos por protestar contra el intento de destierro de la isla de Rafael Hevia.

Navarro, Félix
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en el edificio de la Casa del Obrero Internacional.

Navarro, Francisco
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en el edificio de la Casa del Obrero Internacional.

Navarro, Gabino
Palo Verde, Arizona (1911).
Miembro del Grupo Regeneración Francisco Manrique de Palo Verde (Reg. 4ª, 30, 2; 37, 3).

Navarro, Jesús A.
Tumco, California; Phoenix, Arizona (1911- 1916)
Minero (?). Secretario del Grupo Regeneración Praxedis Guerrero de Tumco, California, integrado en febrero de 1911. En 1912 viajó a Phoenix, Arizona. Sus primos Valeriano Rodríguez y José Navarro desaparecieron en Cananea, Sonora, en junio de 1913. En diciembre de este año, escribió el artículo «A los anarquistas miopes», que criticaba al periódico Porvenir del Obrero de Mahón por censurar la participación del PLM en la Revolución Mexicana. El artículo se publicó en Cultura Obrera de Nueva York, y en Regeneración. Además de Navarro, firman el texto: J. U. Rodríguez, Genaro Alegría, Pedro C. Paulet; León A. Signoret, Donato Salerno y R. M. Álvarez.

Navarro, P. B.
Palo Verde, Arizona (1912). (Reg. 4ª, 90, 3).

Navarro, Tiburcio
Los Ángeles, Hollywood, California (1911- 1912).
En abril de 1911, con otros liberales de Los Ángeles denunció al Club Maderista de esta ciudad, luego de que Regeneración publicó en su primera plana y a ocho columnas el artículo “Francisco I. Madero es un traidor a la causa de la libertad”, tras la detención, el 16 de febrero de 1911, del magonista Prisciliano G. Silva, en Guadalupe, Chihuahua, por ordenes de Madero. En julio del mismo año firmó una protesta por el arresto de Ricardo Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa perpetrado el día 14 de este mes. En 1912 participó en el Centro de Estudios Racionales de Los Ángeles. En febrero de 1913 firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el día 16 de ese mes en la Casa del Obrero Internacional. En septiembre del mismo año de deslindó de Juan Francisco Moncalano y se adhirió al manifiesto “Descubriendo al lobo bajo la piel del cordero”.

Navas, F.
Tampa, Florida (1911).
Italiano. Obrero. Como otros trabajadores de distintas fábricas de cigarros de Tampa, ligados al español Pedro Esteve, decidió “enviarnos semanariamente tanto como pueda […] para comprar un sólido y excelente rifle para los compañeros que andan en la guerra” (Reg. 4ª, 36, 2). La guerra ha que se refería el texto de Regeneración era la Revolución Mexicana.

Neira, Alejandro
Miembro del Club Liberal Vicente Guerrero, de Chinameca, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906 (Padua, 1936: 11).

Neira, José (o) José Neira Obcejo o José Neira Gómez
Obrero textil. Su primer trabajo como obrero textil fue en La Fama de Tlalpan, D. F, donde nació en 1877. A los quince años de edad marchó al Estado de México, donde trabajó para La Colmena, de donde fue despedido por defender la causa de los obreros. De ahí pasó a la textil Río Hondo, en Ixtapan de la Sal, donde se hizo lector de RegeneraciónEl Hijo del Ahuizote y La Voz de Juárez. Por esta época empezó a componer sus primeros poemas. En este lugar intentó organizar un sindicato, por lo que fue despedido y obligado a abandonar el pueblo. Durante un tiempo se desempeñó como arriero (Martínez Núñez, 1968: 159-165). Según algunas fuentes, Neira llegó a Río Blanco, Veracruz, ya como militante del PLM a principios de 1906 (Kaplan, 1958: 186). Según otras, estaba haciendo labor sindical en la zona de Orizaba desde 1903 (Hernández Padilla, 1984: 50), algunas más sostienen, en cambio, que arribó en 1905 y que ese mismo año comenzó a participar en las reuniones organizadas por el metodista José Rumbia (García Díaz: 2007: 130, García Díaz, 1981: 89-90). En 1906, Neira participó en la formación del Gran Círculo de Obreros Libres con Juan Olivares y José Morales, organización instalada el 2 de abril de este año. A la muerte del líder textil Manuel Ávila, primer presidente de la organización sindical, Neira ocupó su lugar. Al poco tiempo fundó el periódico Revolución Social, órgano del Gran Círculo, cuyo primer número apareció el 3 de junio de 1906 (Hernández, 1977: 45). En éste Neira publicó su texto “En la Arena”, calificando al gobierno de “felón y corrompido”. En julio de 1906 se desató la represión contra la redacción y varios obreros fueron encarcelados. Neira logró escapar pero no así Porfirio Meneses, Juan Cabrera, Antonio Benítez, Fidencio López y Gabriel Peza, quienes fueron encarcelados e incomunicados (Reg. 3ª, 12, 3). Tras la represión de enero de 1907, Neira se exiló en los Estados Unidos, a donde llegó acompañado de Juan Olivares y Porfirio Meneses (Carta de Ricardo Flores Magón a Enrique Flores Magón, 14 de agosto de 1908). Otras fuentes afirman que fue encarcelado y recluido en San Juan de Ulúa de 1906 a 1907 por su participación en las huelgas de la región textil y que salió de la cárcel hasta el triunfo de Madero (Martínez Núñez, 1968 y Así fue la Revolución: 1655). En la ciudad de México y durante la dictadura huertista publicó La voz de la miseria. Perseguido por el huertismo se refugió en Monterrey se casó con Dilia Ester Castillo y publicó los periódicos El Vale Coyote y Nueva Patria. Luego partió al exilio, estableciéndose primero en San Antonio, Texas y luego en Alemania. Regresó a México hasta 1929 y fundó el célebre Museo de Cera de la calle de Argentina, en la ciudad de México. Murió en Cuernavaca, Morelos, el 25 de diciembre de 1939.

Nelson, Julia
Palo Alto, California (1911).

Nelson, L. E.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, que exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Nelson, R. G.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, que exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Nelson, Walter M.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, que exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Nevárez, Feliciana
Morenci, Arizona (1911- 1915).
Fundadora y presidenta del Grupo Regeneración Juan Sarabia, de Morenci, integrado exclusivamente por mujeres en marzo de 1911.

Nevárez, Jesús M.
Hayden, Arizona (1911).
Minero. Vocal del Grupo Regeneración Humanitario Liberal, fundado en marzo de 1911 por mineros mexicanos al servicio de la Hayden Gila Company.

Neyra, Alejandro A.
Originario de Chacalpa, Veracruz. Participó en el levantamiento magonista de septiembre de 1906. Formó parte del grupo comprometido a atacar Coatzacoalcos. Participó la toma de Pajapan (Delgado Calderón, 2009: 45).

Neyra, Julia P.
Los Ángeles, California (1911).
Obrera. Participó en el grupo de mujeres que agrupaba a Lucía Norman, María Brousse, Rosa González, Encarnación Santibáñez, Josefa Collins, Catalina Ramírez, Piedad Figueroa, Mercedes Figueroa, Guadalupe Arellano, Margarita Zambrano Garza, Ildefonsa Pérez, Herlinda H. Cereceres, Micaela Argüello, Paz Rendón, Manuela Sarvide, Margarita Medina, Julia Ontiveros de García, Rosa Méndez, Epifanía González, Concepción Urdapilleta de Hernández, María del Toro, Julia P. Neyra, Amalia Rodríguez, Piedad Figueroa, Catalina Rodríguez, Felicitas Andonaegui, Brígida Salazar de Tapia y Matilde García. Este grupo protestó en julio de 1911 por la aprehensión de los hermanos Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera. En su protesta el grupo afirmaba: “Somos mujeres proletarias que vivimos de nuestro trabajo explotado por la maldita burguesía. Somos mujeres mexicanas que vemos en el Programa del Partido Liberal Mexicano la redención de los esclavos de México. Somos mujeres mexicanas que hemos comprendido que la mujer debe luchar al lado del hombre para romper para siempre la cadena del Capital, que a hombres y a mujeres hace desgraciados. Somos mujeres; pero estamos listas a cualquier sacrificio. Somos mujeres; pero tenemos más valor que los hombres que en estos momentos de prueba para nuestros hermanos de la Junta, esconden el cuerpo y se ocultan cuando debieran mostrarse desafiadores y altaneros reclamando, o mejor, exigiendo, la inmediata libertad de los compañeros Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.” (Reg. 4ª, 44, 3).

Nichols, E. S.
Douglas, Arizona; Morelos, Chihuahua.
Terrateniente. Norteamericano originario de Douglas. En 1912 su rancho de Morelos, Chihuahua, fue tomado por rebeldes y entregado a campesinos mexicanos, quienes alegaron que además de la propiedad de la tierra también les pertenecían los “dos mil busheles de trigo y todas las cabezas de ganado que había en la propiedad” (Reg. 4ª, 116, 3).

Nickol
Key West, Florida (1912).
Obrero del tabaco (?). Miembro del Grupo Regeneración de Key West.

Nieto, Domingo
Los Ángeles, California (1913).
Firmó la protesta que exigía la libertad de los presos de McNeil, recogida tras el mitin celebrado el 16 de febrero de 1913 en el edificio de la Casa del Obrero Internacional.

Nieva, Justo
Apareció en listas desde el número 139 al 173 de Regeneración. Ferroviario del Santa Fe.

Nila, J.
Los Ángeles, California (1916).
Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1).

Nilo, Remigia
Palo Verde, Los Ángeles, California (1916).
Miembro del Grupo Vida Libre de Palo Verde, fundado en septiembre de 1916 (Reg. 4ª, 249, 2).

Nimmo, Frank W.
En abril de 1913 se adhirió a una protesta dirigida al presidente Taft firmada por más de 300 ciudadanos estadounidenses, que exigía la libertad de Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, presos en el penal de McNeil, acusados de violación de la ley de neutralidad.

Noel, P. D.
Los Ángeles, California (1907).
Empleado bancario, esposo de la sindicalista Frances Noel. El matrimonio fue cercano a John K. y Ethel Turner. Desde 1907 participó con un grupo de socialistas norteamericanos que simpatizan con el magonismo, entre quienes estaban además de los esposos Turner y Noel, John Murray, James Roche, Job Harriman y Ethel Dolson. El 1916, P. D. Noel cooperó con la campaña para reunir fondos para la defensa de los magonistas presos, colaboró con el Workers’ International Defense League y publicó el llamamiento «Shall Free Thought be Trottled?» que apareció en la English Section de Regeneración (Reg. 4ª, 232, 4). Suscribió el Manifiesto “A los IWW” donde se pedía a los trabajadores de esta organización que no secundaran la postura la Rama Latina de la Local 602, que acusaba a los magonistas de ser enemigos de los wobblies (Reg. 4ª, 238, 1). También colaboró en este año en el Caplan Fund.

Noriega, A.
Douglas, Arizona (1912). Minero (?). (Reg. 4ª, 121, 3).

Norman Guidero, Lucía o Lucille Norman
Los Ángeles, California (1911 -1918).
Hija de María Brousse Talavera y de Martin Norman, quien murió ejecutado, según afirmaba ella misma, al iniciarse la Revolución Mexicana. Al unirse su madre con Ricardo Flores Magón, éste la adoptó como su hija. En 1911 Lucía participó con un texto publicado en Regeneración en el que proponía “Acción directa” como arma del movimiento obrero (Reg. 4ª, 50, 4). Defendió activamente a su padre adoptivo durante los juicios de 1912 y 1918. Participó en el grupo de mujeres que agrupa a María Brousse, Epifanía González, Rosa González, Encarnación Santibáñez, Josefa Collins, Catalina Ramírez, Piedad Figueroa, Mercedes Figueroa, Guadalupe Arellano, Margarita Zambrano Garza, Ildefonsa Pérez, Herlinda H. Cereceres, Micaela Arguello, Paz Rendón, Manuela Sarvide, Margarita Medina, Julia Ontiveros de García, Rosa Méndez, Concepción Urdapilleta de Hernández, María del Toro, Julia P. Neyra, Amalia Rodríguez, Catalina Ramírez, Piedad Figueroa, Felicitas Andonaegui, Brígida Salazar de Tapia, Isabel Figueroa y Matilde García. Este grupo protestó en julio de 1911 por la aprensión de los hermanos Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera. En su protesta el grupo afirmaba: “Somos mujeres proletarias que vivimos de nuestro trabajo explotado por la maldita burguesía. Somos mujeres mexicanas que vemos en el Programa del Partido Liberal Mexicano la redención de los esclavos de México. Somos mujeres mexicanas que hemos comprendido que la mujer debe luchar al lado del hombre para romper para siempre la cadena del Capital, que a hombres y a mujeres hace desgraciados. Somos mujeres; pero estamos listas a cualquier sacrificio. Somos mujeres; pero tenemos más valor que los hombres que en estos momentos de prueba para nuestros hermanos de la Junta, esconden el cuerpo y se ocultan cuando debieran mostrarse desafiadores y altaneros reclamando, ó mejor, exigiendo, la inmediata libertad de los compañeros Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa.” (Reg. 4ª, 44, 3). En septiembre del mismo año el grupo de mujeres protestó por la represión que sufrían los anarquistas cubanos Chacón, Vieytes y Saavedra, así como el periódico ¡Tierra!, por parte de los gobiernos de España y Cuba. En junio de 1916, durante una de las sesiones de juicio a Ricardo, Lucía Norman abofeteó Peter Martin (Pedro Martínez), espía-agente del gobierno mexicano y testigo del fiscal. Lucía destacó como participante en las protestas y motines que se desarrollaron tras la sentencia de un año cuatro meses de prisión en el penal de McNeill dictada contra los dirigentes del PLM. En 1916 Regeneración publicó algunos textos de carácter doctrinario de Lucía, como “Todos somos iguales” en donde la hija adoptiva de Ricardo Flores Magón escribía: “Abramos los ojos. La Naturaleza nos ha hecho a todos iguales, tanto a los opresores como a los oprimidos. Sentimos y tenemos cerebro como los criminales que nos oprimen con los nombres de jueces, gobernantes, policías, burgueses y embaucadores, y así como ellos nos asesinan, tenemos el derecho de arrancarles la cabeza» (Reg. 4ª, 224, 2). Ese mismo año, cuando Ricardo Flores Magón y Enrique Flores Magón volvieron a ser arrestados, acusados de violación a las leyes de neutralidad, se negó el permiso a Ricardo para que su hija adoptiva lo visitara en prisión. En los primeros días de junio, el fiscal Walton intentó infructuosamente que Lucía declarara contra su padre y fue interrogada frente al jurado. En 1916, fungía como secretaria de la Workers International Defense League de Los Ángeles, presidida por Edgcumb Pinchon. En 1917 Lucía estuvo en el centro de los conflictos interpersonales que se desataron en la comuna o colonia anarquista de Silver Lake: Enrique Flores Magón, su esposa Teresa y otros integrantes del grupo exigían a Ricardo Flores Magón que la echara por su conducta disipada. Para entonces ella tenía un hijo, Carlos, y sostenía una relación amorosa con Raúl Palma. Los conflictos terminaron con la separación, en 1918, de Enrique Flores Magón, su esposa Teresa, Trinidad García, Ralph García y José Flores del grupo editor de Regeneración. Se quedan Ricardo, Librado Rivera, María Brousse, Raúl Palma y Lucía Norman. Lucía contrajo matrimonio con Raúl Palma y sufrió una severa crisis nerviosa cuando, en 1918, Palma fue acusado de asesinato y arrestado en Los Ángeles, lo que impidió que ella se hiciera cargo de la sección en inglés de Regeneración, como estaba planeado. En 1921 Lucía obtuvo el divorcio de Charles Ross Guidero. Mientras Ricardo Flores Magón estuvo preso en la prisión de Leavenworth, Kansas, donde finalmente encontraría la muerte, Lucía realizó numerosas gestiones para liberarlo, tanto ante el gobierno de México, como el de los Estados Unidos. En enero de 1923, Lucía dejó el hospital de Los Ángeles, para acompañar el cadáver de Ricardo Flores Magón en su traslado a México. En una carta dirigida a su compañero Raúl Palma, dejó testimonio de las impresiones de su viaje: «Anoche llegamos a Gómez Palacio, Durango como a las ocho y media. Al llegar, los silbidos de las fábricas nos ensordecieron. En la estación había miles de personas con antorchas rojas, la estación estaba decorada como en todos los pueblos anteriores con la bandera roja, …aquí todo el movimiento obrero está organizado. Decenas de estandartes de los diversos sindicatos estaban por todas partes, y un claro dejado por la multitud (…) abría el camino del féretro de mi adorado padre, llevado en andas por los hijos del trabajo y envuelto en rojo y negro. En un teatro local, la elocuencia fluyó del alma de muchos oradores, a los acordes vibrantes de la música clásica dándole una extraordinaria solemnidad a la ocasión… En Chihuahua mi sorpresa y alegría fueron inmensas… varias organizaciones enviaron unas 30 coronas fúnebres para la ceremonia conmemorativa. El gobernador y los miembros de la Legislatura del Estado cuando se estaba cantando La Marsellesa… Los dirigentes sindicales son jóvenes y entusiastas […] Esta mañana, cuando llegamos a Torreón […] mientras miles de personas marchaban por las calles, nos detuvimos enfrente del consulado de EEUU, donde un orador acusó a «La tierra de los libres» de ser puro camuflaje. Esta noche salimos para Aguascalientes. Llegaremos ahí como a las 12 del día y se espera una gran manifestación. Todos anuncian que la ciudad de México será un volcán listo para entrar en erupción a la vista del alma más blanca sacrificada al ideal más altruista. «El sublime maestro», «El espíritu de la luz», «El segundo Nazareno», como lo han llamado numerosos oradores.” Lucille Norman murió en la ciudad de México en agosto de 1923, poco después de los funerales de su padre adoptivo Ricardo Flores Magón.

Novoa, César
Hermano de Enrique Novoa. Participó en el levantamiento magonista de 1906 en Veracruz (Martínez Núñez, 1968: 83).

Novoa, Enrique
(Minatitlán, Veracruz, 1880- Veracruz, 1917)
Hijo de Julio S. Novoa, militar y político muy cercano a Porfirio Díaz —fue jefe militar y político de Minatitlán. Pese a su origen pudiente, Enrique Novoa desde muy joven luchó por el reparto agrario de las tierras despojadas a los indígenas popolucas por Manuel Romero Rubio (suegro de Porfirio Díaz) en los cantones de Acayucan y Minatitlán. Se afilió al Partido Liberal Mexicano en 1905. Con Cándido Donato Padua, Delfino Luna y Tirso Hernández fundó el Club Liberal Vicente Guerrero de Chinameca, Veracruz, del cual fue vicepresidente. Ferrocarrilero y telegrafista y escritor. Con Hilario C. Salas organizó una partida de alrededor de 300 popolucas que se comprometieron a participar en el levantamiento de 1906. El 30 de septiembre de ese año encabezó el levantamiento armado en Minatitlán, ciudad que debía atacar ese día, sin embargo, al advertir que las autoridades porfiristas conocían el plan de ataque decidió no hacerlo por temor a caer en una trampa. Abandonado por la mayoría de sus seguidores que juzgaron que la renuncia al ataque era una cobardía, Novoa intentó reunirse con Hilario C. Salas, pero fue capturado en el intento. El 5 de diciembre de ese mismo año fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa, donde permaneció tres años. Gracias a que su padre era amigo de Porfirio Díaz, el propio dictador intentó coptarlo con un empleo bien remunerado en la ciudad de México, lo que Novoa rechazó. Pese a las gestiones de su padre, Enrique, quien se negó a deponer su actitud rebelde, permaneció en prisión hasta 1909. Tras el estallido de 1910 viajó a Los Ángeles, California. La JOPLM lo designó delegado especial para Oaxaca, Veracruz y Tabasco. Entre sus encomiendas estaba la de establecer contacto con Emiliano Zapata, pero en el viaje realizado en agosto de 1911, lo acompañó el policía Carlos Steinman, infiltrado entre los magonistas, y, al internarse en Chihuahua para cumplir su misión, Novoa fue aprehendido y recluido en la Penitenciaria del Distrito Federal. Según Delgado Calderón, Novoa se adhirió al nuevo Partido Liberal Mexicano, fundado en agosto de 1911 por los exmagonistas Juan Sarabia, Antonio I. Villareal y Jesús Flores Magón, entre otros. Este partido apoyó la candidatura presidencial de Francisco I. Madero, pero postuló para vicepresidente a Fernando Iglesias Calderón (Delgado Calderón, 2009: 227). Tras el golpe de Victoriano Huerta, al antiguo magonista sirvió a los constitucionalistas Salvador Alvarado y Jesús Carranza en el enfrentamiento contra el felicista Cástulo Pérez. En 1917 combatió el levantamiento felicista en su estado natal y murió asesinado en su casa de Chinameca la noche del 28 de agosto de este año por una partida rebelde encabezada por Leonardo Hernández (Padua, 11916: 51; Martínez Núñez, 1968: 79- 92). Los textos que escribió durante su cautiverio en Ulúa fueron conservados por su compañero Teodoro Hernández, quien reprodujo alguno en Las tinajas de Ulúa (Hernández, 1943: 28-32. También reproducidos en Martínez Núñez, 1968).

Novoa, José María
Hermano de Enrique Novoa. Ferrocarrilero y telegrafista. Jefe de estación en Chinameca. Ayudó a ocultar a los magonistas que escaparon de la persecución desatada a raíz del levantamiento de septiembre de 1906 (Hernández, 1943: 21). Fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa (Martínez Núñez, 1968: 119).

Novoa, Julio
Hermano de Enrique Novoa. Participó en el levantamiento magonista de 1906 en Veracruz (Martínez Núñez, 1968: 83) y fue recluido en el penal de San Juan de Ulúa.

Núñez, Encarnación
Los Ángeles, Thermal, California (1907- 1918).
El nombre de Encarnación Núñez, de Los Ángeles, apareció por primera vez en una lista de donantes de recursos para la defensa de Ricardo Flores Magón, Villarreal y Librado Rivera, publicada en Revolución en noviembre de 1907. En 1912, Núñez participó en actos realizados por los magonistas de Thermal, California. En 1913 colaboró con las campañas para cubrir del déficit de Regeneración. En 1916 su nombre aparece reiteradamente como aportante de fondos en la sección Administración del periódico. En 1918 apoyó la campaña para la defensa de Raúl Palma.